El seguro argentino se reunió en Rosario

Agustina Decarre, Presidente de FAPASA, disertó en EnSeguRos 2025, evento organizado por APAS Rosario y Sur de Santa Fe que se llevó a cabo la semana pasada. Allí, resumió el plan de acción y las políticas de la Federación.

 

El pasado 20 de marzo, el Salón Terrazas de la Terminal Fluvial de Rosario se convirtió en el epicentro del debate asegurador argentino. Bajo el lema «Prevenir, asesorarse y asegurar: Claves para crecer», se desarrolló EnSeguRos 2025, un evento que congregó a los principales referentes del sector.

El acto de apertura estuvo a cargo de Mario Salazar, Presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, y Agustina Decarre, Presidente de FAPASA, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y marcaron el tono del encuentro.

Mario Salazar, presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, en la apertura de EnSeguRos.

Por FAPASA, también dijeron presente Jorge L. Zottos, Secretario de la Federación y Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400; Daniel Cassiet, Tesorero, y Juan Ignacio Luco, Prosecretario, junto a varios representantes de otras APAS del país.

José Urdiroz, Gerente de Evaluación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, también fue parte de la apertura, destacando el rol del Productor Asesor de Seguros en el mercado, y que la SSN apoya iniciativas que impulsan el crecimiento y la profesionalización de los PAS en todo el país.

José Urdiroz, Gerente de Evaluación de la SSN, representó al organismo de control en la apertura de EnSeguRos

La titular de FAPASA hizo hincapié en tres pilares fundamentales para el futuro del sector: el posicionamiento estratégico, la formación continua y el compromiso con la sociedad.

«No somos simples vendedores de pólizas, somos asesores”

Durante su intervención, Decarre señaló: “Desde la Federación llevamos adelante una innumerable cantidad de acciones, entendiendo la dificultad que representa la actividad desarrollada en todo el país. Nuestro plan de acción tiene tres pilares fundamentales que marcan la identidad de cada una de las decisiones que tomamos”.

Agustina Decarre fue una de las disertantes de las jornadas realizadas en Rosario.

“El posicionamiento se basa en la vinculación pública-privada, con nuestro espacio, el lugar estratégico que ocupamos desde FAPASA en la mesa de decisión y de colaboración con cámaras de compañías aseguradoras, con el órgano de control, entre otros actores”, sostuvo respecto del posicionamiento de nuestra actividad.

«Debemos ocupar un lugar relevante en la mesa de decisiones”

Y añadió: “Nos interesa colaborar con la creación y crecimiento de políticas públicos-privadas que enriquezcan nuestra actividad y el rol del Productor Asesor, defendiéndolo. Si en esos espacios encontramos divergencias, las abordamos con el respeto por lo que representamos y por el rol que cumplimos cada uno de nosotros”.

Durante su ponencia, asimismo, enfatizó que “somos mucho más que intermediarios. Quien piense que solo somos un intermediario no está entendiendo el fundamento técnico de nuestra actividad. Y desde ese lugar, nosotros tenemos la obligación de marcar nuestro agregado de valor y, por supuesto, actuar en consecuencia”.

«Tenemos la obligación de agregar valor, asesorando, formando y acompañando a nuestros clientes»

En otro sentido, instó a los colegas a seguir apostando a la capacitación: “Para agregar valor tenemos que asesorar, formarnos, estar cerca de nuestros asegurados y explicarles situaciones que hoy nos lleven a sufrir menores puntos de dolor. Seguramente una situación como la de Bahía Blanca, sea imposible de mitigar completamente desde el ámbito del seguro, pero este ejemplo nos lleva a redoblar nuestro esfuerzo para proteger el patrimonio y la vida de nuestros clientes”.

A sala llena, se llevó a cabo el encuentro en el Salón Terrazas de la Terminal Fluvial de Rosario.

En un contexto de creciente digitalización y cambio tecnológico, Decarre planteó la necesidad de que los PAS se adapten a las nuevas herramientas y plataformas. «La innovación es clave para el futuro del sector», afirmó, «pero no debemos olvidar la importancia del contacto humano y la cercanía con nuestros clientes».

«La innovación es clave para el futuro del sector, pero no debemos olvidar la importancia del contacto humano y la cercanía con nuestros clientes»

Con su discurso, Decarre invitó a los PAS a abandonar la «zona de confort» y a asumir un rol protagónico en la construcción de una sociedad más segura y resiliente.

 

 

Nuevos montos para el derecho de rúbrica y la CIPAS

La SSN actualizó tarifas para el Registro de Operaciones de Seguros, impulsando la digitalización del sector. También dio a conocer los valores para la expedición de la Credencial de Identificación Profesional para el PAS. En esta nota, los nuevos importes.

La Superintendencia de Seguros de la Nación emitió la Resolución 133/2025, actualizando los montos a pagar en concepto de Derecho de Rúbrica para el Registro de Operaciones de Seguros para los Productores Asesores de Seguros.

Los nuevos montos son:

$ 2.100:

por cada uno de los Registros de Operaciones de Seguros bajo la modalidad papel.

$ 1.700:

para acceder a la registración de hasta 5.100 operaciones de seguros a través del Sistema de Rúbrica Digital.

Esta actualización se produce en un contexto de creciente digitalización de los servicios y una búsqueda por parte de la SSN de agilizar los trámites.

La diferenciación de costos entre el formato papel y el digital busca incentivar la adopción de herramientas tecnológicas, en línea con las tendencias globales del sector.

CIPAS

Por otro lado, por medio de la Resolución 134/2025, la SSN estableció los importes actualizados relativos a los costos de emisión de la Credencial de Identificación Profesional para el Productor Asesor de Seguros (CIPAS) en aquellos supuestos de robo, hurto o extravío.

En ese sentido, la expedición del primer ejemplar de la CIPAS sigue siendo gratuita. En el supuesto de robo, hurto o extravío de la CIPAS, como hasta ahora, el Productor Asesor de Seguros deberá formular la denuncia ante la autoridad policial dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho, debiendo acreditarse tal circunstancia ante el Ente Cooperador Ley Nº 22.400 dentro de las 48 horas siguientes.

Los nuevos costos de emisión de las credenciales son los siguientes:

$ 4.400:

para el segundo ejemplar.

$ 6.900:

para el tercer ejemplar.

$ 8.900:

para el cuarto ejemplar.

La SSN lanzó el Nuevo Programa de Capacitación 2025 para impulsar la profesionalización del PAS

La Superintendencia de Seguros de la Nación dio a conocer el marco del Programa de Capacitación 2025, una iniciativa clave para la formación continua de los Productores Asesores de Seguros y aspirantes. Conocé las novedades de este año para el PCC, los temas centrales y los módulos de E-Learning.

El Programa de Capacitación 2025 está estructurado en dos cuatrimestres. Su objetivo es actualizar a los Productores Asesores de Seguros en las últimas regulaciones y coberturas, adaptándolos a la dinámica del mercado asegurador.

Se trata de un programa integral y adaptado al contexto dinámico del mercado de seguros argentino.

El nuevo encuadre, oficializado a través de la Circular SSN 20995221, ofrece una modalidad de cursado tanto presencial como virtual, facilitando el acceso a la capacitación en todo el territorio nacional.

Los cursos del Programa de Capacitación Continuada (PCC) abarcan áreas cruciales como seguros técnicos, análisis financiero, riesgos operativos y el rol del PAS como asesor de riesgos.

En la circular también se detallan los costos tanto del referido PCC como del Programa de Capacitación para Aspirantes Regulares (PCA), en concepto de derecho de actuación en capacitación y derecho de examen válidos hasta el final del ciclo lectivo 2025.

«El Programa de Capacitación 2025 representa un paso importante en la profesionalización del sector asegurador, brindando a los PAS las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes», destacaron desde FAPASA

Temas clave para el desarrollo profesional

La capacitación obligatoria establecida por la SSN se focaliza en aspectos técnicos del seguro. Para abordarlos, se estructuraron dos cursos cuatrimestrales, complementados con dos temas obligatorios adicionales en formato E-Learning.

Primer cuatrimestre

Para el primer cuatrimestre (que se cursará del 15 de marzo al 15 de julio de 2025), se abordarán los Seguros Técnicos, incluyendo exclusiones y adicionales, y la determinación de sumas aseguradas.

Temas: 

1. Riesgos nominales cubiertos: Equipos de Contratistas, Equipos Electrónicos, Rotura de Maquinaria.

2. Riesgos innominados: Todo Riesgo Construcciones, Todo Riesgo Montaje.

3. Exclusiones y adicionales de cada uno, cargas del asegurado, determinación de las sumas aseguradas, medidas de la prestación, franquicias de las distintas coberturas. Perfil del cliente en cada caso. 

El E-Learning se enfocará en el análisis financiero y la solvencia de las compañías de seguros, dos aspectos clave para el conocimiento de los PAS en un contexto donde la supervisión es un eje central en la actual conducción del organismo de control.

Segundo cuatrimestre

En el segundo cuatrimestre (15 de agosto al 15 de diciembre), el foco estará en Todo Riesgo Operativo y la Pérdida de Beneficio, cubriendo conceptos como lucro cesante, interrupción de la explotación y pérdida de beneficio, así como la técnica asegurativa y la intervención de auxiliares en la suscripción y liquidación de siniestros.

Más específicamente, se tratarán estos temas: 

a) Concepto de lucro cesante, de interrupción de la explotación, y de la pérdida de beneficio, Información necesaria para cotizar. Reducción del giro comercial o de la cantidad de producción. Aumento del costo de explotación. Daño consecuencial. Períodos de cobertura y período de indemnización. Tipos de beneficios. Exclusiones y adicionales. Franquicias. Denuncia del siniestro. Cargas del asegurado. Intervenciones en la suscripción y en la liquidación del siniestro.

b) Técnica asegurativa: seguros todo riesgo y seguros de riesgos nominados. Tasa de prima de incendio. Armado de póliza. Secciones principales: condiciones generales de cada sección. Suma asegurada global y sub límites. Exclusiones y adicionales. Medidas de la prestación. Franquicias. Perfil del cliente. Diferencias técnicas y comerciales con Integral de Comercio. No aplicabilidad del régimen de Defensa del Consumidor. Intervención de auxiliares en la suscripción y en la liquidación del siniestro.

En este caso, el E-Learning se centrará en el rol del Productor de Seguros como asesor de riesgos.

Fechas y modalidades de cursado

Es importante tener en cuenta que, como se indicó, el curso del primer cuatrimestre deberá completarse entre el 15 de marzo y el 15 de julio de 2025, mientras que el segundo cuatrimestre se desarrollará entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre.

La formación anual consta de dos cursos de temario pautado de 4 hs. cátedra de duración efectiva para modalidad Presencial y de 2 hs. cátedra de duración efectiva para modalidad Virtual a Distancia.

Una vez finalizado el cuatrimestre, el curso ya no estará disponible en la plataforma digital, por lo que se recomienda consultar al Ente Cooperador Ley 22.400 sobre la modalidad establecida para su cursado.

Guía para el PCC 2025

Primer cuatrimestre

  • Plazos: Entre el 15 de marzo y el 15 de julio
  • Temática obligatoria: Seguro Técnico
  • Tema E-Learning: Análisis Financiero y Solvencia de las Compañías de Seguros

Segundo cuatrimestre

  • Plazos: Entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre
  • Temática obligatoria: Todo Riesgo Operativo – Pérdida de Beneficio
  • Tema E-Learning: El Productor de Seguros como Asesor de Riesgos

Aspirantes

La norma también establece los temas del Programa de Capacitación para Aspirantes (PCA). En ese caso, la carga horaria mínima de las Unidades Temáticas se fijaron de la siguiente manera:

  • Curso para la Obtención de la Matrícula de Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y sobre las Personas se fijó en 1445 horas cátedra total.
  • Curso para la Obtención de la Matrícula de Productor Asesor de Seguros sobre las Personas: 845 horas cátedra total.
  • Curso para la Ampliación de la Matrícula de Seguros sobre las Personas a Seguros Patrimoniales y sobre las Personas: 875 horas cátedra total.
  • Curso para la Ampliación de la Matrícula para Actuación Geográfica Libre: 405 horas cátedra total.

Impulso a la profesionalización

El Programa de Capacitación 2025 representa un paso importante en la profesionalización del sector asegurador, brindando a los PAS las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes.

Exámenes

¡Atención! A partir de ahora, la inscripción para rendir exámenes no se realizará en la plataforma de la entidad prestadora del servicio de capacitación, sino que los PAS y Aspirantes deberán inscribirse directamente en la página del Ente Cooperador Ley 22.400.


Ver la circular de la SSN

Leer más