Córdoba se convierte en la capital del seguro con el FNS 2025

El próximo 28 de agosto, el Quorum Hotel de Córdoba será sede del Foro Nacional del Seguro. Con un programa intenso y la presencia de líderes, expertos en IA, periodistas especializados y referentes institucionales, el evento promete ser una cita ineludible para los Productores Asesores de Seguros del país.

La ciudad de Córdoba se prepara para recibir al Foro Nacional del Seguro (FNS), un encuentro central de la agenda del sector. El evento se llevará a cabo el jueves 28 de agosto de 2025 en el Quorum Hotel, bajo el lema “De productores para productores”, destacando su enfoque en la profesionalización y el fortalecimiento del rol del Productor Asesor de Seguros.

Organizado por APAS Córdoba, con el respaldo de FAPASA y la participación de autoridades como Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, el foro abrirá sus puertas desde las 8:00hs. con un programa cargado de contenido estratégico.

La bienvenida estará a cargo de Agustina Decarre, Presidente de FAPASA, y Marcos Spaccesi, Presidente de APAS Córdoba.

Entre los momentos destacados, se encuentran:

  • Panel Institucional, con la presencia de referentes de las cámaras aseguradoras y representantes de aseguradoras que operan en la región.
  • Panel “La Nueva Era de los Seguros con el Aporte de la IA”, donde Sergio Cusmai abordará el impacto de la inteligencia artificial en el seguro.
  • Una presentación sobre la Certificación Universitaria en Seguros, a cargo de Víctor Sajoza Juric, que apunta a elevar el estándar profesional de los PAS.
  • Debate entre periodistas especializados, con la presencia de Eliana Carelli (Fandom de Seguros), Aníbal Cejas (El Seguro y la Prevención), Leonardo Redolfi (100% SEGURO) y Fernando Tornato (Tiempo de Seguros), quienes analizarán el futuro de la comunicación y del seguro en Argentina.

También se tratarán temáticas de actualidad, como la accidentología vial —con la intervención de la Fundación Estrella Amarilla—, la evolución del seguro de vida, y un panel económico a cargo del analista Salvador Di Stéfano, que ofrecerá una mirada estratégica sobre el contexto nacional y sus efectos en el mercado.

El FNS Córdoba 2025 no solo promete contenidos de alto nivel, sino también espacios de networking, que refuerzan el compromiso del evento con el crecimiento integral del sector.

La invitación está abierta: Córdoba será, una vez más, el epicentro de un debate imprescindible sobre el futuro del seguro en Argentina.

LINK DE INSCRIPCIÓN

Juan Carlos Godoy en PPP: un mensaje profundo para el sector asegurador y los PAS

En un nuevo episodio de PAS en Primera Persona, Agustina Decarre dialoga con el presidente de Río Uruguay Seguros sobre los grandes desafíos del mercado, la transformación cultural y el rol clave de los Productores Asesores de Seguros en la era digital.

En un nuevo episodio de PAS en Primera Persona (PPP), Agustina Decarre, presidenta de FAPASA, comparte una charla sin desperdicio con Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros (RUS). Con una visión estratégica y transformadora, el ejecutivo deja de lado la coyuntura para abordar temas de fondo sobre el futuro del mercado asegurador.

“Creo que es el mejor momento de la historia para los Productores con tecnología. Lo presencial del PAS es irremplazable. Pone la cara en cada lugar”, se refiere en relación al papel de los Productores Asesores de Seguros en la era digital.

Por otro lado, remarca la importancia de fortalecer la cultura aseguradora en Argentina. “La oferta crea su propia demanda. Si la gente no pide tal seguro es porque no lo conoce”, advierte.

Una entrevista diferente, profunda e inspiradora, que ayuda a comprender los grandes desafíos y oportunidades del sector, con un mensaje para todos aquellos que se inician en la actividad como Productores de Seguros.

No te pierdas esta entrevista en los canales digitales de FAPASA: mirala en Vimeo o escuchala en Spotify.

Seguilo a través de Spotify

Desde Argentina a Iberoamérica

Presentamos a nuestros lectores la columna que Agustina Decarre escribió para la revista Todo Riesgo tras su reciente designación como presidente de COPAPROSE. Una reflexión en primera persona sobre el valor del trabajo colectivo, los desafíos regionales y el compromiso de liderar una etapa clave para el canal profesional de seguros en Iberoamérica.

Por Agustina Decarre. Presidente de FAPASA y de COPAPROSE.-

El 16 de junio quedará grabado en mi memoria para siempre. En Ciudad de México, fui elegida por unanimidad como presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE), una institución que nuclea al canal profesional de seguros en América Latina, el Caribe y España. Sé que no llegué sola. Este reconocimiento no es personal: lo vivo como la consagración de un camino colectivo que venimos construyendo junto a las 22 asociaciones que integran FAPASA y cada Productor Asesor de Seguros argentino.

Ser la primera dirigente mujer de Argentina en presidir COPAPROSE me genera una enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, una profunda gratitud. Representar a Argentina en este espacio siempre ha sido un honor. En junio de 2023 fui elegida como Vicepresidente I de COPAPROSE. Pero presidir, liderar, e impulsar a la Confederación hacia una nueva etapa, es un honor que abrazo con convicción y entusiasmo.

Junto a mí, asume una nueva junta directiva diversa, regional y potente. Giulio Valz‑Gen Rivera, de Perú, será el vicepresidente; Zaide Alba Cavagliano, de República Dominicana, nuestra secretaria; y Jacqueline de Días, de Panamá, nuestra tesorera. Además, contaremos con representantes de asociaciones de Costa Rica, Chile, España, México,  Uruguay, Guatemala, Ecuador, Bolivia y otros países que integran este entramado tan rico y heterogéneo que es COPAPROSE.

Nuestro plan de trabajo para el período 2025–2027 ya está en marcha. Lo pensamos a partir de tres ejes fundamentales: integración regional, desarrollo profesional y visibilidad del canal. Creemos en una COPAPROSE cercana, activa, que escuche y acompañe a sus miembros. Una Confederación que no solo articule, sino que también impulse, forme, represente.

Por eso estamos conformando seis comités de acción que abordarán temáticas clave: formación continua, transformación tecnológica, regulación, comunicación estratégica, sostenibilidad (ESG) y representación institucional. No hay transformación sin estructura, y no hay estructura sin trabajo en equipo. Mi compromiso es hacer de COPAPROSE una herramienta útil y estratégica para todas las asociaciones miembro y, sobre todo, para cada profesional que representa.

IA: un aliado

Durante el XXXIV Congreso Iberoamericano de Productores de Seguros, que se desarrolló los días 17 y 18 de junio, tuve el privilegio de moderar el panel sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestro sector. Allí volví a confirmar algo que ya intuía: el canal profesional no es solo técnico. Es profundamente humano. Somos nosotros quienes damos confianza, quienes explicamos, quienes contenemos al asegurado en momentos críticos. La tecnología, por más sofisticada que sea, no reemplaza eso. Lo complementa. Y ahí está nuestra oportunidad.

Programa

Quiero que esta presidencia sea una plataforma para amplificar voces, para generar alianzas, para abrir puertas. Quiero que COPAPROSE esté presente en los debates clave del sector asegurador. Que se escuche lo que tenemos para decir sobre el futuro del trabajo, sobre la educación financiera, sobre la cultura del seguro, sobre la equidad de género. Que nuestras propuestas lleguen a las autoridades, a las cámaras, a la sociedad.

Y quiero hacerlo con vocación, con apertura. Porque eso es lo que aprendí en estos años: liderar no es imponer, es construir consensos. Es escuchar. Es rodearse bien. Es cuidar.

A cada persona que me acompañó en este camino, gracias. A mi familia, que siempre está. A mis colegas, a quienes respeto profundamente. A quienes confiaron en mí, a quienes me alentaron y a quienes me desafiaron a ser mejor. Este nuevo rol es también para ustedes.

Desde el sur del continente, con el corazón lleno de proyectos, empiezo esta nueva etapa con un solo objetivo: trabajar para que el canal profesional de seguros sea protagonista en toda Iberoamérica. Porque si hay algo que tengo claro, es que cuando nos unimos, no hay frontera que nos limite.

Seguro de Cese Laboral: la SSN aprobó los lineamientos técnicos y contractuales

La Superintendencia de Seguros de la Nación estableció el marco normativo para la implementación del Seguro de Cese Laboral, una cobertura alternativa a la indemnización por antigüedad prevista en la Ley de Contrato de Trabajo. Una nueva oportunidad de negocios para los Productores Asesores de Seguros.

A través de la Resolución 347/2025, publicada el 8 de julio de 2025, la Superintendencia de Seguros de la Nación aprobó los lineamientos para las condiciones contractuales y la nota técnica del Seguro de Cese Laboral, conforme a lo establecido en el Decreto 847/2024 y en el marco de la Ley de Bases 27.742.

El Seguro de Cese Laboral constituye un régimen alternativo a la tradicional indemnización por antigüedad del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, y puede ser adoptado mediante acuerdos en convenios colectivos. El sistema podrá instrumentarse a través de seguros contratados con entidades habilitadas por la SSN, bajo la modalidad de Seguro Colectivo de Vida con componente de ahorro o Seguro Colectivo de Retiro.

Según la normativa, estas coberturas deben ajustarse al Reglamento General de la Actividad Aseguradora (RGAA), incluyendo las Resoluciones SSN 19.106 y 19.620, en tanto no sean modificadas por los nuevos lineamientos. Las pólizas deberán definir con precisión las causales de desvinculación laboral que otorguen derecho al beneficio, las sumas aseguradas y los requisitos para su cobro. Se establece expresamente que la aseguradora no podrá abonar montos superiores a los establecidos en la póliza.

El sistema contempla distintas cuentas: una cuenta especial por cada empleado, donde se acreditan los aportes del empleador; una cuenta individual del asegurado, donde se registran los aportes voluntarios del trabajador; y una cuenta colectiva, que administra los saldos no transferidos. También se regula la transferencia entre cuentas, las condiciones para rescisión, la información periódica al asegurado, y los beneficiarios en caso de fallecimiento.

En cuanto a la nota técnica, deberá respetar los parámetros del RGAA y asegurar que al menos el 70% de la rentabilidad bruta obtenida se destine al asegurado. Las sumas aseguradas podrán establecerse como múltiplos del sueldo o según las modalidades previstas en los convenios colectivos.

Los lineamientos fueron elaborados en diálogo con cámaras y asociaciones del sector, como AVIRA, con el objetivo de garantizar un marco técnico adecuado y facilitar la implementación del nuevo producto asegurador. La Resolución incorpora el nuevo esquema al sistema de “Depósito de Planes” previsto en el punto 23.2 del RGAA.

De esta manera, se suma una alternativa más para los Productores Asesores de Seguros, para ofrecer a sus empresas clientes, como alternativa a las indemnizaciones tradicionales, con todas las ventajas que implica este tipoi de cobertura respecto a los otros esquemas vigentes.

Acceder a la Resolución SSN 347/2025

 

347-BO

 

Liderazgo regional en defensa del Productor Asesor de Seguros

Agustina Decarre, recientemente elegida presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE), compartió en 100% SEGURO los ejes de su flamante cargo regional y la mirada sobre la problemática en los países latinoamericanos. A su vez, en su carácter de presidente de FAPASA, analizó la coyuntura local y se refirió a los trascendidos de desregulación que circulan en el mercado.

Agustina Decarre, designada el mes pasado como presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPROSE) y actual presidenta de FAPASA, expresó su entusiasmo por su nuevo rol, calificándolo como «un gran desafío que asumimos con el equipo de trabajo».

En ese marco, destacó la renovación de la mesa directiva con nuevos dirigentes de Ecuador y Costa Rica: “Van a traer un aire fresco a la mesa directiva, que incluye a Giulio Valz-Gen Rivera de Perú como vicepresidente y a Zaide Alba Cavagliano de República Dominicana como secretaria, y Jacqueline de Días de Panamá, como tesorera. Buscamos una gran amplitud de miradas y también la diversidad de cada país».

Señaló que el plan de trabajo de COPAPROSE se articula en tres ejes: «El primero es el posicionamiento de nuestra actividad, con la relación con organismos internacionales. El segundo eje es la profesionalización, pensando en qué necesita hoy el Productor de Seguros para ser protagonista de su actividad. El tercer eje es la comunicación y la acción política, para contarle a la gente cómo puede el seguro mejorar su día a día y ayudar a cambiar la realidad con impacto positivo para las asociaciones de cada país y para los PAS en particular».

«El desafío en COPAPROSE es representar al Productor Asesor de Seguros individual, de a pie, para que el plan de acción sea coherente con lo que necesita»

Luego, enfatizó que hay una continuidad en la gestión, pero también una oportunidad de tener una impronta distinta: “Entre los temas de continuidad se encuentran la conciencia aseguradora, ayudar a reducir la brecha de protección presente en la región, incluyendo las nuevas tecnologías, como la IA, y cómo podemos utilizarlas a nuestro favor. También abordaremos temas como cambio climático, nuevos hábitos de consumo, y cajas jubilatorias de retiro”.

La experiencia de Decarre en FAPASA se traslada a COPAPROSE, ya que ambas son entidades de segundo grado. Al respecto, comentó: “El desafío es representar al Productor Asesor de Seguros individual, al PAS de a pie, para que el plan de acción sea coherente con lo que necesita. También es importante estandarizar información, procesos, e intercambiar ideas y proyectos con entidades como ASSAL y FIDES”.

Y anunció con entusiasmo que Buenos Aires será sede del próximo Congreso Iberoamericano de COPAPROSE (ver nota), a desarrollarse el 8 y 9 de octubre, en el Hotel Marriott de Buenos Aires: “El objetivo es que sea un encuentro de Productores, que pensemos cómo van a ser los próximos años de actividad, ya que hay muchísimo por hacer en la región”. Y subrayó la necesidad de «trabajar juntos, hacer sinergia, y pensar cómo podemos ayudar al otro”.

La Defensa del Productor Asesor de Seguros

En otro pasaje de la entrevista, Agustina Decarre, en su carácter de presidente de FAPASA, detalló las prioridades de la entidad en defensa de los PAS: “Los ejes de trabajo incluyen  participación con las organizaciones de la sociedad, con el sector político, con el sector judicial, con las cámaras empresarias para posicionar el rol del PAS, y uno de los aspectos más importantes: la capacitación. No podemos estar a la altura de las circunstancias si no estamos capacitados y formados. El objetivo es pensar estrategias de formación para justamente darle a la medida de lo que el Productor de Seguros demande con las diferencias que tiene ahora en Argentina”. Y añadió: “Para FAPASA es crucial hablarle a la sociedad y generar  conciencia aseguradora”.

“En nuestro país ya tenemos un mercado que se caracteriza por la libertad de contratación”

En relación con la posible desregulación del mercado de seguros, la dirigente señaló que desde FAPASA están «muy atentos a las noticias, pero con mucha tranquilidad, entendiendo que en nuestro país ya tenemos un mercado que se caracteriza por la libertad de contratación. Hoy más del 70% de las primas en Argentina se contratan a través de un PAS. Esto evidencia la libre y clara elección de los asegurados».

Además, agregó, «entiendo que la idea no es dejar algo tan sensible como la protección del patrimonio en manos de personas o empresas no capacitadas, no profesionales, que no tengan ninguna obligación de hacerse responsables de los productos que venden».

“El futuro del Productor de Seguros está ligado a la capacidad de reinventarse y estar a la altura de lo que ese cliente del futuro necesita»

En ese sentido, volvió a destacar la importancia del rol del PAS como referente social: “Tenemos una gran responsabilidad. Nuestro deber es trabajar con compañías serias, con compañías que abracen las buenas prácticas, que actúen como verdaderas compañías de seguros, respondiendo a sus compromisos. Para ello es fundamental formarnos, capacitarnos, ser verdaderos profesionales, y crear conciencia aseguradora”

Por último, Decarre observó que el futuro del Productor de Seguros, «está ligado a la capacidad de reinventarse y estar a la altura de lo que ese cliente del futuro necesita».

Ver programa completo