Formación y Defensa Profesional
En su columna de septiembre en la revista Todo Riesgo, Agustina Decarre destaca cómo FAPASA refuerza la formación técnica y la defensa política de los Productores Asesores de Seguros en un contexto desafiante, con avances en capacitación, logros normativos y un creciente liderazgo internacional.
El compromiso con la profesionalización y la defensa de la actividad marcó la agenda de FAPASA. Mientras el Programa de Capacitación Continuada (PCC) abrió una nueva etapa en sus 21 filiales, el secretario Jorge L. Zottos expuso un discurso político donde repasó amenazas neutralizadas, avances fiscales y el liderazgo internacional logrado con la presidencia argentina en COPAPROSE. Con un llamado a regularizar la matrícula de miles de productores y a reforzar la capacitación, la Federación ratificó su misión de fortalecer a los PAS y resguardar el marco normativo.
Formación y actualización profesional como columna vertebral
El Centro Federal de Capacitación de FAPASA dio inicio al segundo cuatrimestre de cursos del PCC, reafirmando su compromiso con la actualización constante de los Productores Asesores de Seguros en un entorno en evolución.
El PCC se extenderá del 18 de agosto al 19 de diciembre en las 21 filiales del Centro Federal de Capacitación. En esta etapa, el eje formativo será el programa DTL (Desarrollo Técnico y Legal), con el módulo “Todo Riesgo Operativo – Pérdida de Beneficio”.
Asimismo, recordamos a los colegas que deberán cumplir con el curso obligatorio en modalidad e-learning, titulado “El Productor de Seguros como Asesor de Riesgos”.
El PCC, compuesto por instancias anuales de capacitación obligatoria, busca fortalecer la actualización técnica y profesional de los PAS en temas estratégicos para su desarrollo y desempeño en la industria aseguradora.
Defensa institucional y estrategia política firmes
En su ponencia en Expoestrategas 2025, el presidente del Ente Cooperador Ley 22.400 y secretario de FAPASA, Jorge L. Zottos, ofreció un discurso enfático en defensa de los Productores Asesores de Seguros (PAS), repasando los desafíos y conquistas del último año.
Entre las amenazas, que afortunadamente fueron desarticuladas, por ahora, mencionó intentos de modificar la Ley 22.400 y proyectos provinciales que buscaban condicionar la actividad de los PAS, logros que atribuyó al trabajo conjunto con la Superintendencia de Seguros. También destacó avances en materia fiscal, como la reducción de la alícuota de Ingresos Brutos en Chaco.
En esta línea, Zottos celebró que el Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos haya vetado una ley sancionada en el cuerpo legislativo de esa provincia, que creaba un Colegio para regular la actividad de los PAS, violando las disposiciones de la Ley 22.400 que otorga a la Superintendencia de Seguros el control exclusivo sobre la actividad.
En otro momento de su disertación, Zottos puso de relieve el liderazgo argentino en COPAPROSE, dado que -como ya comenté en este espacio- FAPASA tiene el honor de presidir esta organización internacional.
Zottos también llamó a regularizar la situación de 18 mil productores que aún no cumplen con matrícula y capacitación, y presentó un panorama detallado de la profesión: de los más de 52.000 PAS registrados, apenas unos 33.700 cumplen con el pago de la matrícula y realizan las capacitaciones obligatorias, mientras que más de 18.000 están pendientes de regularización. Hay también casi 7.600 PAS mayores de 65 años, en actividad, lo que revela que sus ingresos derivados del Sistema Previsional no son suficientes para mantener su nivel de vida.
Estos datos subrayan los desafíos y avances por consolidar.
Las estadísticas también revelaron una presencia femenina creciente: el 45% del padrón de PAS está compuesto por mujeres, y una proporción similar se verifica en las dirigencias de las APAS de todo el país.
El dirigente subrayó que la capacitación es clave para enfrentar amenazas y consolidar el rol de los PAS, cerrando con un mensaje de unidad: “Las amenazas siguen vigentes, pero juntos y preparados podemos enfrentarlas”.
En la misma ocasión, el Dr. Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, puso de relieve el rol del PAS, destacando que la Ley 22.400 es una normativa que jerarquiza la labor del PAS, y asegura la transparencia y la solidez del mercado. Dijo que la importancia del asesoramiento que brindan los PAS radica en la información que reciben los asegurados, ya que sin datos reales la libertad de elección se convierte en una falsa libertad.
Con estas acciones, FAPASA consolidó una agenda robusta: defendió el marco normativo y la profesionalización de los PAS, e impulsó la formación continua. Un desempeño que refleja su capacidad de acción política y su visión de futuro.