Foro Nacional del Seguro en Córdoba: una jornada exitosa de debate, actualización y profesionalización

Con una convocatoria masiva y la participación de referentes del sector asegurador, el Foro Nacional del Seguro 2025, realizado en Córdoba, se constituyó como un espacio clave para los Productores Asesores de Seguros.

Bien temprano, a las 8 de la mañana, ya había un grupo de participantes aguardando por registrarse en un evento que fue todo un éxito: el Foro Nacional del Seguro 2025.

Así, Productores Asesores de Seguros, autoridades, periodistas especializados y ejecutivos del sector convergieron en un ambiente cargado de expectativa. Fue el arranque del evento organizado por APAS Córdoba y FAPASA bajo el lema “De Productores para Productores”.


Marcos Spaccesi

Marcos Spaccesi (Presidente de APAS Córdoba), Agustina Decarre (Presidente de FAPASA y de COPAPROSE) y Guillermo Plate (Superintendente de Seguros de la Nación) dieron el puntapié inicial a la jornada con un mensaje de bienvenida que trazó el propósito del encuentro: fortalecer el rol del Productor Asesor de Seguros mediante su formación, el debate y la colaboración.

Paneles que marcaron el pulso del sector

A continuación, la actividad se desplegó en una seguidilla de paneles estratégicos.

En primer término, el panel de compañías aseguradoras donde participaron representantes de cuatro cámaras empresarias: Gustavo Trías (Presidente de AACS), Eduardo Felizia (Presidente de ADEAA), Irene Capusselli (Presidente de AVIRA) y Mara Bettiol (Presidente de la UART).

Tras el coffee break, hubo un espacio institucional moderado por Spaccesi y Decarre, con las voces de Esteban Rodríguez (Director Comercial de Mercantil Andina), Lisandro Gayol (Director Comercial Norte de Berkley Seguros) y Carlos Salinas (Director Ejecutivo de la Cámara de Reaseguradores Argentinos, Consejero de Hawk Group, entre otras funciones). En dicho espacio se debatieron temas como el cambio en el mercado en el marco de una economía con inflación a la baja, donde el resultado técnico cobra la importancia que siempre debería haber tenido y que en el pasado se ocultó detrás los altos rendimientos financieros. Coincidieron en que este año se viene vendiendo más ‘por producto y por servicio’ y que el rol de los PAS será cada vez más importante.

 

José Ballesteros realizó una presentación sobre la acción y objetivos de la Fundación Empate, dedicada a promover la salud y el bienestar de personas con síndrome de Down, generando nuevos espacios y actividades gratuitas para su desarrollo psicomotriz y social. Ballesteros también es PAS y miembro de APAS Córdoba.

Llegando al mediodía, y antes del almuerzo, Sergio Cusmai, CEO de Alpha-G y profesor de inteligencia artificial, disertó sobre la nueva era de los seguros con el aporte de la IA, adelantando cómo la inteligencia artificial comienza a transformar el sector y la vida de todos. En este sentido, detalló que hoy asistimos a tres olas tecnológicas simultáneas: la IA, la realidad virtual y la robótica. Señaló que una de las ventajas de la IA es automatizar las tareas rutinarias, de bajo valor o complejidad, para concentrarse en incrementar la experiencia del usuario, algo que requiere más análisis y reflexión. No obstante, indicó que la mayor contribución de la IA está dado por su capacidad de descubrir situaciones que no son obvias y que permiten comprender mejor las razones sobre el comportamiento de las personas, lo que denominó un ‘insight’. A modo de ejemplo, dijo que al momento de la venta de un vehículo, la IA puede revelar una comprensión de las necesidades reales expresadas y no expresadas por los clientes, lo que haría a las ventas mucho más efectivas.

Luego de la pausa para el almuerzo, Víctor Sajoza Juric, Director del Instituto de Entrenamiento y Formación Especializada en Seguros de APAS Córdoba, presentó la Certificación Universitaria en Seguros, una propuesta que apunta a elevar los estándares de profesionalización de la actividad.

A continuación, Daniel Layus, expresidente de APAS Córdoba, informó sobre la puesta en marcha de la mutual de PAS de Córdoba.

Tarde intensa entre siniestros, vida y economía

La agenda continuó por la tarde con más actividades. Una de ellas, fue el panel sobre accidentología vial, con voces de la Fundación Visión Cero y la Fundación Estrella Amarilla. Mediante una representación teatralizada de alguna de las problemáticas y gran cantidad de datos sobre el flagelo de la siniestralidad vial, líderes de las mencionadas organizaciones llamaron a tomar conciencia y seguir articulando iniciativas para incrementar la seguridad vial.

Otro de los momentos vividos por la tarde fue el panel de periodistas especializados en seguros, moderado por Luis Fernández Echegaray, con la participación de Eliana Carelli, Aníbal Cejas, Leonardo Redolfi y Fernando Tornato, quienes debatieron sobre la comunicación de seguros, su aplicación a las tareas de los PAS, el uso de la IA en la comunicación digital y su futuro.

Luego, moderado por Laura González, se abordó la evolución del seguro de vida, con las voces de las PAS Lorena Kempa, Maribe Barbona y Agustina Decarre.


Salvador Distefano

Una breve pausa precedió al panel económico con Salvador Di Stéfano, que analizó el escenario nacional y las perspectivas del sector, con su estilo cautivador, interactivo y académico, pasando a un lenguaje sencillo y «digerible» temas de tinte técnico y complejo.

Un balance de impacto

El Foro Nacional del Seguro 2025 no fue solo una jornada profesional. Combinar formación, reflexión y networking fue su mayor logro. La presencia de referentes en IA, economía, periodismo y seguridad vial potenció un debate integral y necesario para el sector con el seguro como eje central. Y el PAS, desde ya, en el centro de la escena.


El Foro Nacional de Seguros recibió reconocimiento legislativo en Córdoba

La Legislatura de Córdoba aprobó por unanimidad una declaración de beneplácito por la realización del Foro Nacional de Seguros 2025. La iniciativa, impulsada por la legisladora Patricia Botta, destaca la importancia del encuentro organizado por la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Córdoba y FAPASA.

Recibieron la distinción Agustina Decarre, Marcos Spaccesi, Daniel Assale (Vicepresidente de FAPASA) y Jorge Zottos.

 

FAPASA llevó la voz del seguro argentino al Congreso COPAPROSE realizado en México

Con una delegación encabezada por Agustina Decarre, electa presidente de COPAPROSE en la antesala del evento regional, FAPASA profundiza su rol en el XXXIV Congreso Iberoamericano COPAPROSE, que se llevó a cabo el 17 y 18 de junio, en la Ciudad de México. Conocé todos los temas tratados y las palabras de cierre de la flamante titular de la confederación.

El XXXIV Congreso Iberoamericano COPAPROSE México 2025, celebrado en el Hotel Camino Real Polanco bajo el lema “Integración y Resiliencia: El Camino del Seguro en un Mundo Cambiante” presentó un ambicioso programa que contó con más de una docena de paneles que cubrieron desde sostenibilidad hasta seguros paramétricos e inclusión, destacando un enfoque tecnológico y humano.

FAPASA estuvo presente con una sólida delegación institucional liderada por Agustina Decarre, designada el lunes de esta semana como presidente de COPAPROSE (ver nota).

La comitiva estuvo integrada por Daniel Alberto Assale (vicepresidente), Jorge Luis Costas Zottos (secretario y presidente del Ente Ley 22.400), Juan Ignacio Luco (prosecretario), Daniel Omar Cassiet (tesorero) y Mariela Zavaroni (protesorera). Además, formó parte de la delegación argentina Nicolás Saurit Román, presidente de AAPAS, acompañando esta representación del sector asegurador nacional en el plano internacional.

Dos jornadas de alto nivel

El congreso dio inicio con las palabras de bienvenida de Ricardo Rosado, presidente nacional de AMASFAC, y Elisabeth Vogt de Weber, presidente saliente de COPAPROSE, quienes destacaron la importancia de la colaboración internacional en el desarrollo del sector asegurador.

El primer panel abordó los retos y oportunidades del seguro a nivel mundial, con aportes de referentes internacionales como Dominique Sizes, presidente de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, Francia), Norma Alicia Rosas (GFIA, México), Elisabeth Vogt de Weber (COPAPROSE), y José Manuel Athie (Swiss Re, México).

Luego se realizó un debate centrado en el marco regulatorio frente a la transformación digital, con participación de Pedro Pacheco (AMIS, México), Marvin Umaña (expresidente de COPAPROSE, Costa Rica), Zaide Alba Cavagliano (COPAPROSE, Rep. Dominicana), y  Hugo Smith (COPAPROSE, Chile).

Después de un momento de networking e intercambio en la zona de exposiciones del congreso, se llevó a cabo un panel que exploró la aplicación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el sector, con la participación de Claudia González (ACOAS, Colombia), Rosamaría Vélez (PNUD, México) y Roberto Luna (IMESFAC, México).

A continuación, se desarrolló uno de los paneles más destacados, centrado en el impacto de la IA en el presente y futuro del seguro, con expertos como José Rafael Casillas (México), Belén Navarro Rull (Zurich, España), y Lois Rogel Vence (Momento Seguros, España), con la moderación de Agustina Decarre.

Tras ello, se debatieron nuevas propuestas en seguros de salud, con referentes de GNP, Insurope, Dentalia y AMASFAC: Diana Wrigth, Sylvia Alvariño, Armando García Berumen y Cristóbal Ponce Miranda.

Otros temas abordados fueron las Fianzas, destacando el valor estratégico del ramo de fianzas para intermediarios, con Alicia Salas Abad (APF, Venezuela), Francisco Barajas (AMIG / Tokio Marine, México), Gerardo Sánchez (Seguros Atlas, México), y Enrique Murgía Pozzi (Grupo Aserta, México).

El Intercambio de Información entre Asesores y Aseguradoras vino de la mano de Elisabeth Vogt de Weber (COPAPROSE, México), Martín Navaz (España) y Marc Martínez Selma (Zurich México).

Resiliencia, innovación y propósito en el cierre del congreso 

La segunda jornada se inició con una agenda centrada en la adaptación del sector asegurador frente a los grandes desafíos contemporáneos: cambio climático, innovación tecnológica, siniestralidad creciente y el factor humano en tiempos de incertidumbre.

La primera mesa del día abordó el impacto de los fenómenos climáticos extremos y la creciente exposición a riesgos. Participaron Recaredo Arias, reconocido referente del sector asegurador, María del Carmen Acosta (Swiss Re), René Ríos (Marsh Latinoamérica), Marc Martínez Selma (Zurich México), y Carlos Peña (AMASFAC).

El panel coincidió en que el seguro tiene un papel clave en la gestión de riesgos climáticos, pero debe avanzar en modelos predictivos, productos inclusivos y colaboración público-privada.

El segundo bloque se enfocó en el ramo Automotores. Disertaron Tonatiuh Gutiérrez (Afirme Seguros), Arturo Fernández Llamosas (ANA Compañía), Alejandro Sobera (Comité de Automóviles), y María del Pilar García Colina (Zurich México).

El siguiente panel profundizó en la experiencia de compañías de Latinoamérica frente a grandes eventos catastróficos. Participaron: Tomás Fourcade (LEARISK, Argentina), Leonardo Fuentes (Vantevo Claims / Iceberg Risk, Chile), y Carlos Zamudio (Mexico Claims and Risk Management, México).

Luego de una pausa, se analizó el enfoque psicológico y conductual en la toma de decisiones en contextos de crisis. Las exposiciones estuvieron a cargo de Mauricio Arredondo del Centro de Evaluación para Intermediarios, y Ángeles Yáñez, experta en seguros y reaseguros.

Uno de los momentos más emotivos del congreso fue la conferencia del Dr. José Villela Vizcaya, psiquiatra y atleta paralímpico, quien compartió su historia de superación y los valores que vinculan al seguro con la esperanza, el servicio y el sentido de comunidad.

Ceremonia de clausura y primeras palabras de Decarre

El congreso concluyó con el acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de COPAPROSE para el período 2025-2027, seguido por la entrega de reconocimientos institucionales y palabras de cierre que reafirmaron el compromiso de la organización con una agenda de integración, modernización y profesionalismo en todo el sector iberoamericano.

Agustina Decarre, en su carácter de flamante presidente, se dirigió a los presentes, y afirmó: «Es muy emotivo estar en México nuevamente. Siempre es lindo venir a este país, nos reciben muy bien, son excelentes anfitriones. En mi caso, tiene un significado especial dado que el primer congreso de COPAPROSE al que asistí como Vicepresidente segunda de la entidad, acompañando a la gestión de Marvin Umaña como presidente, fue en México».

Tras agradecer a los presentes y a los organizadores por las excelentes jornadas vividas, Decarre aseguró que «esta Junta Directiva representa a todas las asociaciones de todos los países que formamos COPAPROSE. Me enorgullece estar acá compartiendo este momento con ustedes, por la importancia de la acción colectiva que representa esta institución».

Para la flamante titular de la entidad, el inicio de este bienio será la continuación de un plan de acción que venimos desarrollando desde hace un tiempo que tiene tres ejes. Y se refirió a cada uno de ellos:

Eje 1

«El primer eje está orientado al posicionamiento de nuestra actividad, al posicionamiento del seguro con los organismos internacionales y regionales. Todos los que trabajamos en el sector queremos que el seguro crezca, y que se marque el profesionalismo de nuestra actividad».

Eje 2

«El segundo lineamiento es la profesionalización de nuestra actividad. En este sentido, destaco todas las acciones vinculadas con la capacitación y el crecimiento profesional que desarrollamos desde COPAPROSE y desde cada una de las asociaciones que la conforman. Son acciones que pensamos para diferenciarnos de otros canales, porque tenemos una gran fortaleza que es la cercanía con la gente, esa empatía de la que habló durante todos estos días. Los Productores Asesores de Seguros tenemos resiliencia y una cercanía que nos obliga a ser mejores, a ser cada día más profesionales. Nos debemos a nuestros asegurados porque protegemos su patrimonio, el de sus familias y empresas. Por eso es que cada día queremos ser mejores, no solo profesionalmente sino también desde lo ético y desde lo humano».

Eje 1

«El tercer eje es la generación de conciencia aseguradora, porque estamos convencidos de lo virtuoso del seguro. Estamos convencidos de los valores de prevención, de previsión, del  ahorro. Pero con convencernos nosotros mismos no alcanza, tenemos que dar testimonio en la sociedad de esos valores, tenemos que generar impacto positivo en nuestras sociedades, en cada país».

Para finalizar, enfatizó que “cada día nos levantamos para dar lo mejor en cada lugar, en cada ciudad, generando empleo y crecimiento económico para nuestros países. Tenemos el orgullo de compartir el SER asesores de seguros. Y remarco la palabra SER con mayúsculas porque nosotros no trabajamos de asesores de seguros, es lo que somos, está en nuestro ADN. Esta vocación se transmite de generación en generación. En mi caso soy segunda generación de PAS, y eso me da mucho orgullo. Y sé que muchos de ustedes también lo son. Ese es nuestro orgullo, el de ser asesores de seguros, el de pertenecer a cada una de las asociaciones de los distintos países, y también de pertenecer a COPAPROSE. COPAPROSE somos cada uno de nosotros, y todos nuestros colegas en toda la región”.

Posadas hizo historia: más de 950 PAS dijeron presente en el Foro Nacional del Seguro

La capital misionera se convirtió en el epicentro del mercado asegurador argentino con una jornada que combinó formación, innovación y debate. El evento reunió a más de 950 Productores Asesores de Seguros del NEA y de todo el país, marcando un hito para la región. Contó con la presencia de Superintendente de Seguros, los titulares de las cámaras sectoriales, dirigentes de FAPASA y primarias, y especialistas del sector.

El pasado 6 de junio, la ciudad de Posadas fue protagonista de una jornada sin precedentes con la realización del Foro Nacional del Seguro 2025, un evento que reunió a más de 950 Productores Asesores de Seguros del noreste argentino y otras regiones del país. El encuentro, que tuvo lugar en el Centro del Conocimiento, se consolidó como uno de los más importantes del calendario asegurador nacional.

Organizado por las asociaciones de PAS de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, junto con el respaldo de FAPASA, el foro tuvo como objetivo impulsar el desarrollo profesional del sector, generar espacios de capacitación de alto nivel y fortalecer el debate federal sobre el presente y el futuro de la actividad.

El foro, con mirada federal y visión de futuro

La apertura oficial del Foro estuvo a cargo de Mirian Olivera, Presidente de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros, en su calidad de anfitriona, quién agradeció la elevada y comprometida participación de los colegas de todo el país, y de Agustina Decarre, quien enfatizó el espíritu federal que impulsa a la Federación.

Más adelante, también habló el Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, destacando la relevancia de este tipo de espacios para acompañar la evolución del mercado.

“El Foro Nacional del Seguro 2025 no solo cumplió con creces las expectativas, sino que dejó una huella profunda en quienes participaron”

“Desde el lugar que ocupo, siempre trato de cambiar las cosas para mejorar. Quienes ejercemos cargos públicos, no podemos ser comentaristas de la realidad, tenemos que hacernos cargo de la realidad”, manifestó el funcionario.

Asimismo, ponderó positivamente la organización conjunta del evento por parte de las asociaciones de cuatro provincias de la región. También destacó que el sector puede aprovechar la circunstancia de que tanto el Ministro de Economía, Luis Caputo, así como el Viceministro de Economía, José Luis Daza, “son funcionarios que entienden de seguros”.

Compromiso con la profesión

Durante la inauguración de la jornada, Decarre resaltó: “Tenemos que reflexionar acerca de la manera en que desarrollamos la actividad aseguradora, cómo ser cada día más profesionales, con cuáles aseguradoras trabajamos, con esas compañías que adoptan y abrazan las buenas prácticas, que respetan al Productor Asesor de Seguros, que lo consideran un socio estratégico, y que respetan el contrato del seguro, respetan al asegurado y honran sus  compromisos”.

Luego, enfatizó: “Sabemos que estamos en un momento de cambio, sabemos que hay incertidumbre sobre el futuro de nuestra profesión. Estoy convencida de que tenemos que ser mejores cada día, agregar valor. Somos  el canal por el que se suscribe más del 70 % de la producción de seguros en Argentina. Eso es una realidad innegable. Y para nosotros representa el desafío de seguir creciendo”.

“Más allá de cualquier resolución, de cualquier decreto, de cualquier estrategia comercial, el soberano y el que manda es el cliente. Y para ese cliente trabajamos”, reforzó.

“Se abordaron temáticas como la transformación digital, el impacto de las tecnologías emergentes, las habilidades comunicacionales en tiempos de crisis y la gestión pericial de siniestros”

En otro momento de su disertación, afirmó: “Desde FAPASA estamos comprometidos  con el desarrollo de la actividad del PAS en todo el país, con esta mirada federal, acompañando al plan de acción de cada asociación del país, en cada lugar”.

Hacia el final, Decarre se refirió a la creación de conciencia aseguradora: “La conciencia que tenemos que despertar es que la gente conozca sus riesgos. En muchos casos el seguro no tiene la penetración que esperamos porque la gente no conoce el riesgo al que está expuesto y por otro lado tampoco conoce que el seguro puede dar respuesta  a esa preocupación.  Una respuesta que puede significar la continuidad o no de una PyME ante una catástrofe. Ante el fallecimiento, la enfermedad o la incapacidad de un jefe o jefa de hogar, estar asegurado puede marcar la diferencia entre que sus hijos puedan continuar estudiando, puedan continuar con su nivel de vida, o no. Y esto es algo que tenemos que difundir. Tenemos que ser embajadores del seguro en la sociedad”.

Por su parte, Olivera expresó: “La interrelación humana que tenemos con los asegurados,  hace que muy difícilmente la tecnología pueda reemplazarnos. Somos el canal de venta más importante. Esto nos obliga a seguir capacitándonos para sostener ese lugar de liderazgo. Este evento está pensado para poder impulsarnos, motivarnos al cambio, para adaptarnos a los nuevos desafíos del mercado”.

Posteriormente, la dirigente señaló: “La tecnología no se convierte en una amenaza, sino que se convierte en una herramienta que nos permite quizás ser más precisos, más eficaces, más eficientes. Quizás a un menor costo. Pero ojo, no basta solo con suscribirse a una plataforma, hay que aprender a utilizar esta tecnología con estrategia, con visión”.

Asistencia perfecta

El evento contó con la participación de los presidentes y representantes de las 22 asociaciones que conforman la Federación, junto a nutridas delegaciones de PAS de cada una de ellas.

Bajo el lema “El futuro del seguro es ahora”, la jornada ofreció una agenda cargada de contenido estratégico e inspirador, centrado en innovación, nuevas tendencias, inteligencia artificial, marketing, fidelización de clientes y el rol transformador del PAS.

El foro también tuvo un carácter simbólico al coincidir con el 25° aniversario de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros (AMPAS), anfitriona del evento. La celebración reforzó el espíritu de comunidad y compromiso que atravesó toda la jornada.

A sala llena

Desde temprano, el hall del centro cultural comenzó a poblarse con profesionales de toda la región del NEA y del país.

Luego de la apertura, uno de los primeros momentos fuertes de la mañana fue el panel de cámaras aseguradoras, donde se analizó la actualidad del mercado. Bajo la moderación de Decarre, los presidentes de la Asociación de Aseguradores de la Argentina (ADEAA), Eduardo Felizia, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Gustavo Trías, la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina (AVIRA), Irene Capusselli, y de Carlos Salinas, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores (CAR). Ellos brindaron una mirada experta sobre el presente y los desafíos futuros del sector.

Felicia abordó la problemática de la litigiosidad y la creciente judicialización en el sector, una preocupación compartida por las cámaras. Luego, Trías brindó un completo panorama sobre el ramo automotor, sumando datos sobre fraude, solvencia de las compañías y otros indicadores clave que preocupan al mercado.

Capusselli se enfocó en el seguro de vida y retiro, destacando las oportunidades emergentes y llamando a los productores a incorporar estos ramos como una vía de crecimiento y diversificación.

Salinas abordó la necesidad de trabajar con aseguradoras confiables y comprometidas con el rol del productor. Se habló abiertamente sobre situaciones irregulares en el mercado y se enfatizó en la importancia de alertar a la comunidad frente a entidades no autorizadas o fraudulentas.

Después fue el turno de conversar sobre ventas y crecimiento. La consultora Fernanda Cosentino propuso una charla ágil y práctica sobre cómo el PAS puede aplicar estrategias de Growth Marketing para transformar su vínculo con los clientes en relaciones duraderas y rentables. Fue una exposición que combinó teoría y herramientas concretas, muy bien recibida por el público.

Tras un breve coffee break y un simpático sorteo para los asistentes más puntuales, se desarrolló una mesa que reflejó el espíritu federal del encuentro: los Presidentes de APAS de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades del PAS en el contexto actual, en un panel moderado por Mysler.

En un formato interactivo y dinámico, los asistentes participaron activamente a través de encuestas y preguntas en tiempo real. Se debatió sobre el valor de las asociaciones, los desafíos de la profesión, la necesidad de profesionalización y las acciones para reforzar la conciencia aseguradora.

Cada presidente aportó su visión desde la experiencia territorial, reforzando el valor de lo federal y la importancia de acompañar desde las instituciones los nuevos escenarios del sector.

La dinámica continuó con la disertación del perito Fernando Zacarías, quien planteó una perspectiva innovadora sobre los siniestros bajo el título “Prevención que vende”. Desde su enfoque técnico y comercial, llamó a los PAS a tomar un rol más proactivo en el asesoramiento preventivo, como parte del valor agregado al cliente.

Antes del almuerzo, María del Carmen Aguirre, directora de Speech Consulting, ofreció una valiosa clase sobre comunicación en tiempos de crisis, centrada en técnicas de oratoria, negociación y construcción de acuerdos en situaciones sensibles. Fue una de las presentaciones más elogiadas por su aplicabilidad inmediata.

Tras el receso, la tarde comenzó con una mirada hacia el futuro. Isidro Braillard Poccard, especialista en innovación, habló de inteligencia artificial y cómo esta ya está impactando en el trabajo del PAS. Bajo el título “El futuro del trabajo ya llegó”, invitó a los asistentes a incorporar tecnología sin perder la esencia humana de la profesión.

Más adelante, el economista y periodista Alberto Medina Méndez abordó la coyuntura político-económica con claridad y mirada estratégica, brindando herramientas para que los productores puedan interpretar el contexto y tomar mejores decisiones comerciales.

El broche de oro llegó con la conferencia de Gabriel Mysler, quien abrió un espacio participativo con una pregunta clave: “¿Qué debe hacer y ser un PAS para seguir siendo imprescindible?”. A través de una reflexión provocadora, Mysler invitó a los asistentes a pensar: ¿Por qué el papel del PAS es cada vez más importante si sabemos responder a las reales necesidades y expectativas de los asegurados? ¿Cómo adelantarnos a los cambios y exigencias de un mercado cada vez más informado y no simplemente acostumbrarnos al cambio? Y planteó una visión desafiante: entender el verdadero potencial de una de las profesiones qué más difícilmente reemplace la tecnología pero que necesita abrazar la tecnología para no quedarse atrás.

“El cierre estuvo a cargo de una charla motivacional que invitó a los asistentes a reafirmar su propósito profesional y a asumir su liderazgo en el canal asegurador”

La jornada culminó con un emotivo cierre que incluyó agradecimientos especiales a los organizadores y asistentes.

Ambas jornadas dejaron una sensación clara: el sector asegurador se encuentra en un momento de inflexión que exige compromiso, profesionalismo y una mirada estratégica.

Con una fuerte participación federal, contenidos de calidad y un clima de trabajo colaborativo, este encuentro marcó un paso firme hacia el fortalecimiento institucional y profesional de los productores asesores de seguros en todo el país.

El seguro argentino se reunió en Rosario

Agustina Decarre, Presidente de FAPASA, disertó en EnSeguRos 2025, evento organizado por APAS Rosario y Sur de Santa Fe que se llevó a cabo la semana pasada. Allí, resumió el plan de acción y las políticas de la Federación.

 

El pasado 20 de marzo, el Salón Terrazas de la Terminal Fluvial de Rosario se convirtió en el epicentro del debate asegurador argentino. Bajo el lema «Prevenir, asesorarse y asegurar: Claves para crecer», se desarrolló EnSeguRos 2025, un evento que congregó a los principales referentes del sector.

El acto de apertura estuvo a cargo de Mario Salazar, Presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, y Agustina Decarre, Presidente de FAPASA, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y marcaron el tono del encuentro.

Mario Salazar, presidente de APAS Rosario y Sur de Santa Fe, en la apertura de EnSeguRos.

Por FAPASA, también dijeron presente Jorge L. Zottos, Secretario de la Federación y Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400; Daniel Cassiet, Tesorero, y Juan Ignacio Luco, Prosecretario, junto a varios representantes de otras APAS del país.

José Urdiroz, Gerente de Evaluación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, también fue parte de la apertura, destacando el rol del Productor Asesor de Seguros en el mercado, y que la SSN apoya iniciativas que impulsan el crecimiento y la profesionalización de los PAS en todo el país.

José Urdiroz, Gerente de Evaluación de la SSN, representó al organismo de control en la apertura de EnSeguRos

La titular de FAPASA hizo hincapié en tres pilares fundamentales para el futuro del sector: el posicionamiento estratégico, la formación continua y el compromiso con la sociedad.

«No somos simples vendedores de pólizas, somos asesores”

Durante su intervención, Decarre señaló: “Desde la Federación llevamos adelante una innumerable cantidad de acciones, entendiendo la dificultad que representa la actividad desarrollada en todo el país. Nuestro plan de acción tiene tres pilares fundamentales que marcan la identidad de cada una de las decisiones que tomamos”.

Agustina Decarre fue una de las disertantes de las jornadas realizadas en Rosario.

“El posicionamiento se basa en la vinculación pública-privada, con nuestro espacio, el lugar estratégico que ocupamos desde FAPASA en la mesa de decisión y de colaboración con cámaras de compañías aseguradoras, con el órgano de control, entre otros actores”, sostuvo respecto del posicionamiento de nuestra actividad.

«Debemos ocupar un lugar relevante en la mesa de decisiones”

Y añadió: “Nos interesa colaborar con la creación y crecimiento de políticas públicos-privadas que enriquezcan nuestra actividad y el rol del Productor Asesor, defendiéndolo. Si en esos espacios encontramos divergencias, las abordamos con el respeto por lo que representamos y por el rol que cumplimos cada uno de nosotros”.

Durante su ponencia, asimismo, enfatizó que “somos mucho más que intermediarios. Quien piense que solo somos un intermediario no está entendiendo el fundamento técnico de nuestra actividad. Y desde ese lugar, nosotros tenemos la obligación de marcar nuestro agregado de valor y, por supuesto, actuar en consecuencia”.

«Tenemos la obligación de agregar valor, asesorando, formando y acompañando a nuestros clientes»

En otro sentido, instó a los colegas a seguir apostando a la capacitación: “Para agregar valor tenemos que asesorar, formarnos, estar cerca de nuestros asegurados y explicarles situaciones que hoy nos lleven a sufrir menores puntos de dolor. Seguramente una situación como la de Bahía Blanca, sea imposible de mitigar completamente desde el ámbito del seguro, pero este ejemplo nos lleva a redoblar nuestro esfuerzo para proteger el patrimonio y la vida de nuestros clientes”.

A sala llena, se llevó a cabo el encuentro en el Salón Terrazas de la Terminal Fluvial de Rosario.

En un contexto de creciente digitalización y cambio tecnológico, Decarre planteó la necesidad de que los PAS se adapten a las nuevas herramientas y plataformas. «La innovación es clave para el futuro del sector», afirmó, «pero no debemos olvidar la importancia del contacto humano y la cercanía con nuestros clientes».

«La innovación es clave para el futuro del sector, pero no debemos olvidar la importancia del contacto humano y la cercanía con nuestros clientes»

Con su discurso, Decarre invitó a los PAS a abandonar la «zona de confort» y a asumir un rol protagónico en la construcción de una sociedad más segura y resiliente.

 

 

Profesionalismo y humanidad, los ejes centrales del Foro Nacional del Seguro en Santa Fe

A sala llena, el encuentro reunió a Productores Asesores de Seguros de las 22 asociaciones que integran FAPASA, junto a destacados actores del seguro argentino que debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sector, sin eludir los temas de plena actualidad. Los presentes destacaron la importancia de la profesionalización y el compromiso con los asegurados, ponderando la figura del PAS como «el lado humano en la evolución del Seguro», tal como rezaba el lema del foro.

El Foro Nacional del Seguro de Santa Fe, bajo el leit motiv ‘PAS: El lado humano en la evolución del Seguro’, se desarrolló la semana pasada con una serie de actividades, congregando a los principales actores del seguro argentino.

El jueves 16 de mayo, se reunió el Consejo Federal de FAPASA, para analizar los programas en marcha, en el contexto de la situación actual del mercado.

Y el viernes 17 tuvo lugar el encuentro principal. La inauguración del foro estuvo a cargo de Agustina Decarre, presidente de FAPASA, y Mario Assenza, presidente de APAS Santa Fe, entidad que cumplió 50 años de vida institucional.

«No importa hasta dónde llega mi competencia, hasta dónde llega otro canal, hasta dónde llegan otras plataformas, lo importante es hasta dónde somos capaces de llegar nosotros los PAS» (Agustina Decarre)

Decarre resaltó la importancia del foro como espacio de encuentro y aprendizaje, volviendo a subrayar la necesidad de profundizar la colaboración entre todos los actores del sector asegurador y el compromiso con los asegurados. En ese sentido, enfatizó la profesionalización, el diálogo y la promoción del seguro como tres ejes medulares.

«Es una alegría volver a recuperar este ritual de estar juntos, porque es muy importante para nosotros, para ustedes, para todos los que trabajamos cada día en nuestra actividad», destacó.

«Hoy no venimos a una capacitación obligatoria, sino que estamos acá para pensar en nuestra actividad, en cómo la ejercemos, en el compromiso que tenemos con nuestros asegurados y, sobre todo, el compromiso que tenemos con el sector», enfatizó.

Más adelante, remarcó los desafíos que tiene por delante el sector: «Tenemos que enfrentarlos juntos. No es momento de buscar culpables ni responsables, sino de ponernos a trabajar. Las compañías honrando sus compromisos, nosotros con el asesoramiento y la empatía con el cliente, el órgano de control, regulando y controlando que esto sea una realidad en un país que tiene que tener reglas claras y se tienen que cumplir».

Para Decarre, «este foro representa una oportunidad de seguir aprendiendo del otro, por eso la agenda tiene temas técnicos, políticos, y los que tienen que ver con nuestra mirada integral como profesionales».

Y se centró en el lema del foro, al señalar que «somos el lado humano de la evolución del seguro. Ese lado humano es nuestra fortaleza, es lo que explica el 70% de participación del canal de PAS y Sociedades de PAS en la producción de seguros. Esto, que es una buena noticia, tiene que ser el punto de partida».

¿Por qué? Porque a su entender, «estamos en un mercado competitivo, donde las situaciones cambian. Cambia nuestro asegurado, cambia el asegurador, cambian las reglas del juego».

Al respecto, aclaró que, en realidad, «la competencia es con nosotros mismos. Nosotros tenemos que ser mejores. Ahí radica nuestra mejor defensa y fortaleza. No importa hasta dónde llega mi competencia, hasta dónde llega otro canal, hasta dónde llegan otras plataformas, lo importante es hasta dónde somos capaces de llegar nosotros, los Productores Asesores de Seguros».

En su ponencia, resumió la política de gestión de FAPASA en estos términos: «Tenemos que capacitarnos, ser profesionales, y ser percibidos como profesionales por el resto de los actores de la sociedad. Para eso, desde FAPASA y las asociaciones que la integran, seguimos propiciando esos espacios de crecimiento profesional y personal para estar a la altura de esas circunstancias».

Otro de los ejes de actuación tiene que ver con la integración del diálogo, que «es lo que hacemos todo el tiempo y en distintos espacios de intercambio con distintos actores, no solo con los naturales de la actividad aseguradora, sino con otros actores que toman decisiones, como las cámaras empresarias, los jueces, o los legisladores».

El tercer punto se asocia al posicionamiento del seguro: «Queremos que la gente construya e incorpore la conciencia aseguradora a su cotidianeidad. Que se entienda que el seguro es una solución a muchos problemas, que se vea como un refugio, cumpliendo su rol social y económico en la sociedad, y en este marco, posicionar el rol del PAS».

«Queremos hacer tributo a la calidad del asesoramiento que solo tienen los PAS, que nos diferencia de cualquier otro canal de ventas. Nosotros le ponemos sentido humano a la fría letra del contrato» (Mario Assenza)

Por su parte, Assenza expresó su agradecimiento a las autoridades municipales y provinciales, a FAPASA, a su comisión directiva, disertantes, colegas, público y sponsors por hacer posible el evento. Celebró los 50 años de APAS Santa Fe, destacando el valor humano del PAS, su conocimiento y calidad de asesoramiento.

Convocó a todos a participar activamente en las asociaciones y propuso luchar por los derechos del sector: “50 años no se cumplen todos los días, y en esta ocasión nos damos el lujo de festejarlo con este foro. Queremos hacer tributo a la calidad del asesoramiento que solo tienen los PAS, que nos diferencia de cualquier otro canal de ventas. Nosotros le ponemos sentido humano a la fría letra del contrato”.

La nueva regulación 

Acto seguido, el Cr. José M. Urdiroz, Gerente de Evaluación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, ofreció una visión sobre la situación actual del sector asegurador desde la perspectiva regulatoria.

«Impulsamos un mercado asegurador más dinámico y competitivo, sin barreras regulatorias que limiten su desarrollo e innovación» (José Urdiroz)

Puso de relieve que, para el Gobierno encabezado por Javier Milei, «el equilibrio fiscal es innegociable para lograr una economía estable y con baja inflación, lo que beneficiará al sector asegurador». El funcionario subrayó la baja de tasas de interés y el control del tipo de cambio, además de un acuerdo exitoso con el FMI. Y señaló: «Estamos trabajando para construir herramientas para que de una vez por todas tengamos un camino de libertad y productividad. Promover una economía basada en la libertad y la competencia es muy importante».

Al asumir la función, reveló, «el equipo de la SSN nos encontramos con aseguradoras que no pagaban sus sentencias judiciales, que tenían enorme cantidad de cheques rechazados, algunas por mil millones de pesos de siniestros, pedidos de quiebra. Y qué decir de los extensos plazos de pago de siniestros».

A partir de esto, se definieron tres ejes de gestión. «El más importante tiene que ver con la desregulación para una mejor supervisión. La simplificación de nuestros procesos. Y generar certidumbre y estabilidad para el mercado. Impulsamos un mercado asegurador más dinámico y competitivo, sin barreras regulatorias que limiten su desarrollo e innovación. Esto no significa que vamos a dejar de supervisar, al contrario, vamos a supervisar mejor, vamos a ser más eficientes. Vamos a resolver los problemas sin necesidad de llenarnos de informes, de registros, de cosas que no sirven para nada más que acumular expedientes. En ese sentido, estamos agilizando los procesos de tramitación interna para generar más operatividad y eficiencia».

En otro pasaje de su disertación, puntualizó: «Creamos la posibilidad de que cada aseguradora redacte su propia cláusula de moneda extranjera en función a lo que necesita. Volvimos a los plazos normales y habituales de presentación de estados contables: 45 días para las aseguradoras, y 60 días para las reaseguradoras».

Por otro lado, describió, modificaron la Reserva de Juicio Futuros de Riesgos de Trabajo, con el objetivo de generar solvencia para adelante. «Simplificamos la reglamentación de inversiones en inmuebles para que esto fortalezca las relaciones técnicas y se genere desarrollo inmobiliario genuino. Eliminamos el código único de identificación de póliza y el código único de identificación de siniestro. Y finalmente, una de las últimas reformas normativas que dictamos, fue la modificación del sistema de aprobación de planes, pasando al Sistema de Depósito de Planes. Con esto queremos dinamizar la comercialización de los productos», comentó el funcionario.

Por último, Urdiroz acentuó sobre «la necesidad de mejorar la gestión de riesgos y fomentar una mayor responsabilidad en el sector, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los asegurados».

Desafíos y oportunidades

Tras la charla de la SSN, Walter Wörner, consultor en seguros de personas y coordinador del Programa de Seguros de Personas AVIRA-UCA, planteó distintas estrategias para fortalecer las relaciones con los clientes a través de seguros de vida y retiro.

Luego de un receso para el café, que permitió a los asistentes interactuar y discutir los temas presentados, se llevó adelante el panel titulado «Desafíos y Oportunidades del Sector Asegurado», que contó con representantes de las aseguradoras.

El mismo fue moderado por Agustina Decarre, y se enfocó en los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, tocando temas de plena actualidad como la limitación de los servicios de auxilio mecánico en el seguro automotor. Participaron del mismo Eduardo Felizia, presidente de ADEAA; Julián García, director ejecutivo de ADIRA; y Andrés Quantín, vicepresidente de AACS.

Fue un espacio donde se tocaron temas de plena actualidad, como la limitación de los servicios de auxilio mecánico en el seguro automotor que es, sin dudas, una de las novedades que más debate viene generando. Los directivos también ahondaron sobre las medidas en los primeros meses del gobierno de Milei y de la gestión de la SSN en cabeza de Guillermo Plate. Reflexionaron sobre la macroeconomía y su impacto en la actividad aseguradora, la preocupación por la judicialidad y las sentencias desproporcionadas, y el impacto de los límites de suma asegurada, entre otros temas.

Cierre con temas de plena actualidad

Gustavo Mina, Gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, habló sobre el presente y futuro de los seguros agrícolas y cómo fidelizar clientes en este segmento.

Para finalizar con las exposiciones, Gabriel Mysler, CEO de la consultora Innovation@Reach, abordó el impacto de la inteligencia artificial en la venta de seguros y cómo los Productores Asesores pueden adaptarse y destacar en este entorno tecnológico.

El de Santa Fe ha sido un congreso con importante participación de los PAS de todo el país. Una muestra más de ello fue la actividad que se desarrolló luego de la disertación de Mysler.

Se llevó a cabo un espacio de preguntas y respuestas, de indagación y consultas a los asistentes, moderado por Agustina Decarre, Jorge L. Zottos, Mario Assenza y el propio Mysler.

Allí se abordaron otros temas que preocupan a los PAS, se indagó sobre qué los ilusiona, qué los apasiona, qué temas les resultan interesantes para trabajar en el futuro y qué esperan de las APAS y de FAPASA.

 

XXXII Congreso Iberoamericano COPAPROSE Costa Rica 2024

Próximo evento

XXX Congreso Iberoamericano COPAPROSE Panamá 2023

Evento realizado

XXVI Encuentro Nacional de Seguros en Rosario

Evento realizado

XXIX Congreso Iberoamericano COPAPROSE Argentina 2022

Evento realizado