Seguro de Cese Laboral: la SSN aprobó los lineamientos técnicos y contractuales

La Superintendencia de Seguros de la Nación estableció el marco normativo para la implementación del Seguro de Cese Laboral, una cobertura alternativa a la indemnización por antigüedad prevista en la Ley de Contrato de Trabajo. Una nueva oportunidad de negocios para los Productores Asesores de Seguros.

A través de la Resolución 347/2025, publicada el 8 de julio de 2025, la Superintendencia de Seguros de la Nación aprobó los lineamientos para las condiciones contractuales y la nota técnica del Seguro de Cese Laboral, conforme a lo establecido en el Decreto 847/2024 y en el marco de la Ley de Bases 27.742.

El Seguro de Cese Laboral constituye un régimen alternativo a la tradicional indemnización por antigüedad del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, y puede ser adoptado mediante acuerdos en convenios colectivos. El sistema podrá instrumentarse a través de seguros contratados con entidades habilitadas por la SSN, bajo la modalidad de Seguro Colectivo de Vida con componente de ahorro o Seguro Colectivo de Retiro.

Según la normativa, estas coberturas deben ajustarse al Reglamento General de la Actividad Aseguradora (RGAA), incluyendo las Resoluciones SSN 19.106 y 19.620, en tanto no sean modificadas por los nuevos lineamientos. Las pólizas deberán definir con precisión las causales de desvinculación laboral que otorguen derecho al beneficio, las sumas aseguradas y los requisitos para su cobro. Se establece expresamente que la aseguradora no podrá abonar montos superiores a los establecidos en la póliza.

El sistema contempla distintas cuentas: una cuenta especial por cada empleado, donde se acreditan los aportes del empleador; una cuenta individual del asegurado, donde se registran los aportes voluntarios del trabajador; y una cuenta colectiva, que administra los saldos no transferidos. También se regula la transferencia entre cuentas, las condiciones para rescisión, la información periódica al asegurado, y los beneficiarios en caso de fallecimiento.

En cuanto a la nota técnica, deberá respetar los parámetros del RGAA y asegurar que al menos el 70% de la rentabilidad bruta obtenida se destine al asegurado. Las sumas aseguradas podrán establecerse como múltiplos del sueldo o según las modalidades previstas en los convenios colectivos.

Los lineamientos fueron elaborados en diálogo con cámaras y asociaciones del sector, como AVIRA, con el objetivo de garantizar un marco técnico adecuado y facilitar la implementación del nuevo producto asegurador. La Resolución incorpora el nuevo esquema al sistema de “Depósito de Planes” previsto en el punto 23.2 del RGAA.

De esta manera, se suma una alternativa más para los Productores Asesores de Seguros, para ofrecer a sus empresas clientes, como alternativa a las indemnizaciones tradicionales, con todas las ventajas que implica este tipoi de cobertura respecto a los otros esquemas vigentes.

Acceder a la Resolución SSN 347/2025

 

347-BO

 

Volantazo en la regulación de la conducción y mantenimiento de automotores

El Decreto 196/25 introdujo cambios profundos: la Revisión Técnica Obligatoria ya no será patrimonio exclusivo de los centros habilitados por jurisdicción, y la Licencia Nacional de Conducir se digitaliza por completo. Una mirada a las claves del nuevo paradigma vial, con el aporte de Damián Aguirre, Responsable de Seguridad Vial de FAPASA.

El Gobierno puso primera, y estableció importantes modificaciones que impactan en la vida de millones de conductores argentinos.

Con la publicación del Decreto 196/25, la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y la Licencia Nacional de Conducir entran en una nueva etapa que promete desburocratizar el sistema, pero que, como suele suceder en estos casos, también plantea interrogantes sobre su implementación y fiscalización.

Revisión Técnica Obligatoria

Los cambios son de fondo. A partir de ahora, la RTO podrá realizarse en cualquier taller, concesionaria o importador de vehículos que cumpla con los requisitos técnicos establecidos. El nuevo rótulo: Taller de Revisión Técnica (TRT).

Esto implica que se elimina la obligación de realizar la revisión en función del lugar de radicación del vehículo. En los papeles, se democratiza el proceso y se aliviana la carga de trámites para los conductores. En la práctica, habrá que ver cómo se garantiza la calidad de la revisión en una red tan heterogénea.

Los vehículos particulares 0km tendrán un plazo de 60 meses desde su patentamiento para realizar su primera RTO. Una medida que parece lógica si se considera el avance en la calidad de fabricación y el menor desgaste en los primeros años de uso. Pero atención: para vehículos no particulares, el plazo de gracia será de 12 meses como máximo, según lo que determine cada autoridad jurisdiccional. Aquí aparece la letra chica: si cada provincia regula a su modo, podríamos volver al laberinto federal del que se intentaba salir.

En cuanto a la periodicidad, también hay novedades: si el vehículo tiene menos de 10 años, la revisión será válida por 24 meses. Superada esa antigüedad, la vigencia baja a 12 meses. Una decisión razonable que contempla el envejecimiento del parque automotor argentino, cada vez más longevo.

Licencia Nacional de Conducir

El cambio más disruptivo llega con la Licencia Nacional de Conducir. El nuevo sistema establece que será digital, y podrá ser replicada en formato físico. El dato más saliente: el formato físico no tendrá vencimiento, y su validez estará atada a la licencia digital. Una decisión moderna, acorde a los tiempos, aunque no exenta de dudas. Por ejemplo, ¿qué pasa en un control policial si el conductor no tiene batería en el celular o no hay conectividad?

En el caso de la licencia profesional, se mantienen los criterios según la edad: 5 años de vigencia para menores de 65, 2 años hasta los 70, y renovación anual para mayores de esa edad. El trámite será digital: carga de datos personales, documentación respaldatoria y elección del prestador habilitado para el curso de validación y el examen psicofísico.

La ANSV tendrá un rol protagónico. Será el organismo que centralice la información, registre a los prestadores y ofrezca la plataforma para que los conductores realicen todo el proceso desde su casa. Una simplificación bienvenida.

Para la renovación/validación de licencias clases C, D y E, el solicitante deberá ingresar al aplicativo web, provisto por la ANSV, cargar sus datos personales y acompañar la documentación requerida para el tipo de trámite que requiera. En esta instancia deberá elegir en cuál de los prestadores, previamente registrados en la ANSV, realizará el curso de validación de competencias correspondiente y el pertinente examen psicofísico.

Interrogantes y futuro

Ahora bien, más allá del impacto de las reformas, la magnitud y variedad de ámbitos de aplicación de este decreto generaron no solo una gran expectativa, sino también una avalancha de consultas. ¿Cuándo entra en vigencia cada punto? La respuesta no es única. Algunas medidas comenzaron a regir de forma inmediata, apenas publicada la norma en el Boletín Oficial el 17/03/2025.

Pero la mayoría de los cambios tiene plazos escalonados, que van desde los 60 días hasta un año y medio. Incluso hay reformas sin fecha tope: el Gobierno les dio un marco legal para que puedan ser implementadas cuando cada jurisdicción o actor del sistema lo considere oportuno.

En otras palabras: el decreto abre la puerta, pero no todos cruzarán al mismo tiempo.

Las nuevas medidas buscan modernizar y agilizar el sistema vial argentino. Pero como todo cambio estructural, necesita una implementación eficiente y un control estricto. Porque si la RTO se convierte en un mero sello sin controles, y si la licencia digital no cuenta con un respaldo operativo sólido, podríamos pasar de una burocracia pesada a una informalidad peligrosa.

Lo que hay que saber

  • La RTO podrá realizarse en cualquier taller habilitado del país, sin importar la jurisdicción donde esté radicado el vehículo

  • El formato físico de la nueva Licencia Nacional de Conducir no tendrá vencimiento: su validez estará atada a la licencia digital

  • El decreto abre la puerta a un cambio estructural, pero no todos cruzarán al mismo tiempo: los plazos varían entre los 60 días y un año y medio

 

Perfil

Agradecemos a Damián Aguirre, Responsable de Seguridad Vial de FAPASA, técnico mecánico especializado en automotores, instructor en seguridad vial e instructor en mercancías peligrosas, por su colaboración para la elaboración de este informe.

Atención PAS: la SSN actualizó los montos de inscripción para 2025 y los recargos por mora

La Superintendencia de Seguros de la Nación fijó un nuevo importe para el Derecho Anual de Inscripción para los Productores Asesores de Seguros individuales y para las Sociedades de PAS. El vencimiento será el 30 de abril.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), dio a conocer los nuevos valores que deberán abonar los Productores Asesores de Seguros (personas físicas) y las Sociedades de PAS para mantenerse activos en el Registro durante el año 2025.

Según lo informado por la SSN a través de una circular IF-2025-35966832-APN-SSN#MEC, el Derecho Anual de Inscripción queda fijado en:

  • $25.000 para los Productores Asesores de Seguros (personas físicas).
  • $100.000 para las Sociedades de PAS.

El vencimiento para ambos casos será el 30 de abril de 2025. A partir de esa fecha, quienes no hayan cumplido con el pago enfrentarán recargos progresivos que pueden elevar significativamente el costo.

Además, para quienes hayan optado por la suspensión voluntaria de su matrícula, se estableció un importe anual de $4.000 en concepto de mantenimiento de inscripción.

Recargos por mora

La SSN estableció un esquema de penalizaciones por pagos fuera de término:

  • Entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2025, el recargo será del 50%, con montos que ascenderán a:
      • $37.500 para productores individuales.
      • $150.000 para sociedades.
  • A partir del 1° de enero de 2026, el recargo será del 100% sobre el valor vigente al momento del pago, duplicando el monto original.

¿Cómo se realiza el pago?

  • Los productores individuales deberán realizar el pago a través del sistema REPAS, accediendo desde este enlace oficial.
  • Las sociedades de productores deberán generar su boleta mediante el sistema e-Recauda, con el instructivo disponible en este link de la SSN.

Nuevos montos para el derecho de rúbrica y la CIPAS

La SSN actualizó tarifas para el Registro de Operaciones de Seguros, impulsando la digitalización del sector. También dio a conocer los valores para la expedición de la Credencial de Identificación Profesional para el PAS. En esta nota, los nuevos importes.

La Superintendencia de Seguros de la Nación emitió la Resolución 133/2025, actualizando los montos a pagar en concepto de Derecho de Rúbrica para el Registro de Operaciones de Seguros para los Productores Asesores de Seguros.

Los nuevos montos son:

$ 2.100:

por cada uno de los Registros de Operaciones de Seguros bajo la modalidad papel.

$ 1.700:

para acceder a la registración de hasta 5.100 operaciones de seguros a través del Sistema de Rúbrica Digital.

Esta actualización se produce en un contexto de creciente digitalización de los servicios y una búsqueda por parte de la SSN de agilizar los trámites.

La diferenciación de costos entre el formato papel y el digital busca incentivar la adopción de herramientas tecnológicas, en línea con las tendencias globales del sector.

CIPAS

Por otro lado, por medio de la Resolución 134/2025, la SSN estableció los importes actualizados relativos a los costos de emisión de la Credencial de Identificación Profesional para el Productor Asesor de Seguros (CIPAS) en aquellos supuestos de robo, hurto o extravío.

En ese sentido, la expedición del primer ejemplar de la CIPAS sigue siendo gratuita. En el supuesto de robo, hurto o extravío de la CIPAS, como hasta ahora, el Productor Asesor de Seguros deberá formular la denuncia ante la autoridad policial dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho, debiendo acreditarse tal circunstancia ante el Ente Cooperador Ley Nº 22.400 dentro de las 48 horas siguientes.

Los nuevos costos de emisión de las credenciales son los siguientes:

$ 4.400:

para el segundo ejemplar.

$ 6.900:

para el tercer ejemplar.

$ 8.900:

para el cuarto ejemplar.

La SSN lanzó el Nuevo Programa de Capacitación 2025 para impulsar la profesionalización del PAS

La Superintendencia de Seguros de la Nación dio a conocer el marco del Programa de Capacitación 2025, una iniciativa clave para la formación continua de los Productores Asesores de Seguros y aspirantes. Conocé las novedades de este año para el PCC, los temas centrales y los módulos de E-Learning.

El Programa de Capacitación 2025 está estructurado en dos cuatrimestres. Su objetivo es actualizar a los Productores Asesores de Seguros en las últimas regulaciones y coberturas, adaptándolos a la dinámica del mercado asegurador.

Se trata de un programa integral y adaptado al contexto dinámico del mercado de seguros argentino.

El nuevo encuadre, oficializado a través de la Circular SSN 20995221, ofrece una modalidad de cursado tanto presencial como virtual, facilitando el acceso a la capacitación en todo el territorio nacional.

Los cursos del Programa de Capacitación Continuada (PCC) abarcan áreas cruciales como seguros técnicos, análisis financiero, riesgos operativos y el rol del PAS como asesor de riesgos.

En la circular también se detallan los costos tanto del referido PCC como del Programa de Capacitación para Aspirantes Regulares (PCA), en concepto de derecho de actuación en capacitación y derecho de examen válidos hasta el final del ciclo lectivo 2025.

«El Programa de Capacitación 2025 representa un paso importante en la profesionalización del sector asegurador, brindando a los PAS las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes», destacaron desde FAPASA

Temas clave para el desarrollo profesional

La capacitación obligatoria establecida por la SSN se focaliza en aspectos técnicos del seguro. Para abordarlos, se estructuraron dos cursos cuatrimestrales, complementados con dos temas obligatorios adicionales en formato E-Learning.

Primer cuatrimestre

Para el primer cuatrimestre (que se cursará del 15 de marzo al 15 de julio de 2025), se abordarán los Seguros Técnicos, incluyendo exclusiones y adicionales, y la determinación de sumas aseguradas.

Temas: 

1. Riesgos nominales cubiertos: Equipos de Contratistas, Equipos Electrónicos, Rotura de Maquinaria.

2. Riesgos innominados: Todo Riesgo Construcciones, Todo Riesgo Montaje.

3. Exclusiones y adicionales de cada uno, cargas del asegurado, determinación de las sumas aseguradas, medidas de la prestación, franquicias de las distintas coberturas. Perfil del cliente en cada caso. 

El E-Learning se enfocará en el análisis financiero y la solvencia de las compañías de seguros, dos aspectos clave para el conocimiento de los PAS en un contexto donde la supervisión es un eje central en la actual conducción del organismo de control.

Segundo cuatrimestre

En el segundo cuatrimestre (15 de agosto al 15 de diciembre), el foco estará en Todo Riesgo Operativo y la Pérdida de Beneficio, cubriendo conceptos como lucro cesante, interrupción de la explotación y pérdida de beneficio, así como la técnica asegurativa y la intervención de auxiliares en la suscripción y liquidación de siniestros.

Más específicamente, se tratarán estos temas: 

a) Concepto de lucro cesante, de interrupción de la explotación, y de la pérdida de beneficio, Información necesaria para cotizar. Reducción del giro comercial o de la cantidad de producción. Aumento del costo de explotación. Daño consecuencial. Períodos de cobertura y período de indemnización. Tipos de beneficios. Exclusiones y adicionales. Franquicias. Denuncia del siniestro. Cargas del asegurado. Intervenciones en la suscripción y en la liquidación del siniestro.

b) Técnica asegurativa: seguros todo riesgo y seguros de riesgos nominados. Tasa de prima de incendio. Armado de póliza. Secciones principales: condiciones generales de cada sección. Suma asegurada global y sub límites. Exclusiones y adicionales. Medidas de la prestación. Franquicias. Perfil del cliente. Diferencias técnicas y comerciales con Integral de Comercio. No aplicabilidad del régimen de Defensa del Consumidor. Intervención de auxiliares en la suscripción y en la liquidación del siniestro.

En este caso, el E-Learning se centrará en el rol del Productor de Seguros como asesor de riesgos.

Fechas y modalidades de cursado

Es importante tener en cuenta que, como se indicó, el curso del primer cuatrimestre deberá completarse entre el 15 de marzo y el 15 de julio de 2025, mientras que el segundo cuatrimestre se desarrollará entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre.

La formación anual consta de dos cursos de temario pautado de 4 hs. cátedra de duración efectiva para modalidad Presencial y de 2 hs. cátedra de duración efectiva para modalidad Virtual a Distancia.

Una vez finalizado el cuatrimestre, el curso ya no estará disponible en la plataforma digital, por lo que se recomienda consultar al Ente Cooperador Ley 22.400 sobre la modalidad establecida para su cursado.

Guía para el PCC 2025

Primer cuatrimestre

  • Plazos: Entre el 15 de marzo y el 15 de julio
  • Temática obligatoria: Seguro Técnico
  • Tema E-Learning: Análisis Financiero y Solvencia de las Compañías de Seguros

Segundo cuatrimestre

  • Plazos: Entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre
  • Temática obligatoria: Todo Riesgo Operativo – Pérdida de Beneficio
  • Tema E-Learning: El Productor de Seguros como Asesor de Riesgos

Aspirantes

La norma también establece los temas del Programa de Capacitación para Aspirantes (PCA). En ese caso, la carga horaria mínima de las Unidades Temáticas se fijaron de la siguiente manera:

  • Curso para la Obtención de la Matrícula de Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y sobre las Personas se fijó en 1445 horas cátedra total.
  • Curso para la Obtención de la Matrícula de Productor Asesor de Seguros sobre las Personas: 845 horas cátedra total.
  • Curso para la Ampliación de la Matrícula de Seguros sobre las Personas a Seguros Patrimoniales y sobre las Personas: 875 horas cátedra total.
  • Curso para la Ampliación de la Matrícula para Actuación Geográfica Libre: 405 horas cátedra total.

Impulso a la profesionalización

El Programa de Capacitación 2025 representa un paso importante en la profesionalización del sector asegurador, brindando a los PAS las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes.

Exámenes

¡Atención! A partir de ahora, la inscripción para rendir exámenes no se realizará en la plataforma de la entidad prestadora del servicio de capacitación, sino que los PAS y Aspirantes deberán inscribirse directamente en la página del Ente Cooperador Ley 22.400.


Ver la circular de la SSN

Leer más

Gestión FAPASA, SSN y Ente Cooperador

Una vez más, el trabajo en conjunto dio sus frutos.

Buena noticia para el PAS: media sanción a los cambios en lavado

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que modifica la normativa antilavado de activos.

La resolución 24/2023. Una muy buena noticia para asegurables, asegurados y Productores Asesores de Seguros

El mercado asegurador argentino cuenta con una arbitrariedad menos y una expectativa de mayor calidad y mejores prácticas para su desarrollo.