De Argentina a Iberoámerica: Agustina Decarre fue electa presidente de COPAPROSE

La actual presidente de FAPASA fue designada este lunes al frente de COPAPROSE para el bienio 2025-2027, en un hecho histórico para el sector asegurador argentino. Su nombramiento reconoce no solo su trayectoria y capacidad de gestión, sino también la labor de las 22 APAS y de los miles de Productores Asesores de Seguros de todo el país.

En una jornada cargada de emoción, compromiso y espíritu regional, Agustina Decarre, presidente de FAPASA, fue elegida este lunes 16 de junio como presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE). La elección tuvo lugar durante la Asamblea General Ordinaria de la entidad, celebrada en la Ciudad de México, con la participación de representantes de toda Iberoamérica.

«Este reconocimiento va más allá de lo personal: es la consagración del trabajo conjunto de las 22 asociaciones de FAPASA y de cada Productor Asesor de Seguros del país» (Agustina Decarre)

Este hecho marca un hito trascendental para el seguro argentino. Por primera vez, una dirigente mujer del país liderará la confederación que agrupa al canal comercial profesional del seguro en América Latina, el Caribe y España. Decarre asume este rol con un respaldo unánime, fruto de su activa participación regional y su firme defensa del rol estratégico del Productor Asesor de Seguros.

“Este es un reconocimiento que va más allá de lo personal. Es la consagración del trabajo conjunto de las 22 asociaciones que conforman FAPASA y de cada Productor Asesor de Seguros que, desde cada rincón del país, dignifica esta profesión con compromiso y vocación”, expresó Decarre, visiblemente emocionada tras la votación.

La Asamblea contó con la presencia de destacadas figuras del sector, como Dominique Sizes, presidente de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, por su sigla en inglés), y los expresidentes de COPAPROSE, Francisco Machado y Marvin Umaña, quienes destacaron el valor simbólico y operativo de esta elección para el futuro del corredor.

(ver nota con el detalle de la Junta Directiva y el plan de trabajo)

FAPASA intensifica su apuesta por la capacitación

Frente a un mercado que se transforma a velocidad digital, FAPASA pone el foco donde más importa: la capacitación profesional. En esta columna, publicada en el mes de junio en la revista Todo Riesgo, Agustina Decarre, presidente de FAPASA, comunicó las acciones concretas en todo el país de la Federación, que apuesta a formar Productores Asesores de Seguros más preparados, más conectados y con una mirada estratégica sobre su rol en el nuevo ecosistema asegurador.

Por Agustina Decarre, presidente de FAPASA.-

En las últimas semanas, FAPASA intensificó su agenda educativa con múltiples acciones de formación en todo el país. Desde inteligencia artificial hasta ventas cruzadas, la Federación busca consolidar la profesionalización del Productor Asesor de Seguros frente a los nuevos desafíos del sector.

FAPASA se encuentra en plena marcha con una agenda marcada por la capacitación continua, la federalización de la formación y la actualización frente a las nuevas tendencias del mercado asegurador. En un contexto caracterizado por la digitalización y  la transformación de los hábitos de consumo, FAPASA apuesta por reforzar su rol educativo y de acompañamiento profesional.

Capacitación en IA

Recientemente, FAPASA ha ampliado significativamente su oferta educativa con una serie de acciones formativas en distintos formatos: cursos, charlas, capacitaciones específicas y jornadas de actualización profesional. La amplitud temática ha sido una de las claves del enfoque: no se trata solo de reforzar los conocimientos técnicos tradicionales del PAS, sino de incorporar herramientas y habilidades que les permitan adaptarse y prosperar en un entorno cambiante.

Uno de los puntos más innovadores ha sido la introducción del tema “Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en la gestión del PAS”. Este tema constituye el inicio del ciclo 2025 del PCC dictado por el Centro Federal de Capacitación de FAPASA.

Durante esta capacitación se abordaron las oportunidades que brinda la IA para optimizar procesos administrativos, mejorar la experiencia del cliente y facilitar la toma de decisiones basada en datos. Además, se discutieron los límites éticos y regulatorios de su uso, con una mirada crítica sobre cómo preservar el valor humano del asesoramiento profesional.

Ventas cruzadas

Otro eje destacado fue la capacitación en “ventas cruzadas”, orientada a potenciar la rentabilidad y la sostenibilidad de las carteras de los PAS. Lejos de tratarse de una técnica meramente comercial, este enfoque se plantea como una estrategia integral que combina análisis del perfil del cliente, oferta diversificada de productos y relaciones de largo plazo. En este sentido, FAPASA promueve una visión estratégica del PAS como gestor de soluciones más que como un mero vendedor de pólizas. Este curso forma parte de la Certificación Iberoamericana de COPAPROSE. Cabe destacar que FAPASA bonifica una parte del costo del mismo para los PAS que deseen inscribirse.

Nuevo régimen legal para colaboradores

En ese mismo marco, durante una charla organizada por FAPASA, se presentó un nuevo marco legal que permite a los PAS sumar colaboradores sin tener que contratarlos como empleados en relación de dependencia. Más de 200 PAS asistieron al evento, donde se explicó cómo aplicar este nuevo esquema, cuáles son los requisitos legales que deben cumplirse y qué aspectos tener en cuenta para evitar posibles problemas legales.

Acciones federales

A nivel territorial, FAPASA reafirmó su compromiso con la formación en todo el país. Aspirantes y PAS en actividad participaron de jornadas de examen en Formosa, Mendoza y Santa Fe, en el marco de un cronograma federal que busca garantizar oportunidades equitativas de acceso a la profesión. Estas instancias, organizadas en conjunto con las asociaciones locales, la SSN y el Ente Cooperador Ley 22400, también funcionaron como espacios de encuentro, intercambio y fortalecimiento institucional.

Asimismo, se realizaron capacitaciones presenciales y virtuales sobre temáticas como técnicas de venta, gestión comercial, análisis de riesgos y estrategias para enfrentar los desafíos de un mercado cada vez más competitivo. En todas ellas, se destacó la alta participación y el interés creciente por parte de los PAS en continuar perfeccionándose.

Proyección estratégica

Desde FAPASA destacamos que estas acciones no son hechos aislados, sino parte de un plan estratégico a largo plazo. Estamos convencidos de que la clave para enfrentar los cambios del sector es tener PAS formados, informados y con herramientas actualizadas. En ese sentido, la federación también continúa trabajando con organismos regulatorios, cámaras empresarias y otras entidades del ecosistema asegurador para consolidar una red profesional sólida y reconocida.

En definitiva, FAPASA reafirma su liderazgo como entidad representativa y formadora de los Productores Asesores de Seguros del país. En tiempos de incertidumbre y transformación, redobla su apuesta por la educación continua, el trabajo colaborativo y la defensa activa de la profesión. Tal como lo demuestra su agenda reciente, un PAS capacitado no solo es garantía de calidad para los asegurados, sino también un pilar fundamental para el desarrollo del mercado.

FAPASA llevó la voz del seguro argentino al Congreso COPAPROSE realizado en México

Con una delegación encabezada por Agustina Decarre, electa presidente de COPAPROSE en la antesala del evento regional, FAPASA profundiza su rol en el XXXIV Congreso Iberoamericano COPAPROSE, que se llevó a cabo el 17 y 18 de junio, en la Ciudad de México. Conocé todos los temas tratados y las palabras de cierre de la flamante titular de la confederación.

El XXXIV Congreso Iberoamericano COPAPROSE México 2025, celebrado en el Hotel Camino Real Polanco bajo el lema “Integración y Resiliencia: El Camino del Seguro en un Mundo Cambiante” presentó un ambicioso programa que contó con más de una docena de paneles que cubrieron desde sostenibilidad hasta seguros paramétricos e inclusión, destacando un enfoque tecnológico y humano.

FAPASA estuvo presente con una sólida delegación institucional liderada por Agustina Decarre, designada el lunes de esta semana como presidente de COPAPROSE (ver nota).

La comitiva estuvo integrada por Daniel Alberto Assale (vicepresidente), Jorge Luis Costas Zottos (secretario y presidente del Ente Ley 22.400), Juan Ignacio Luco (prosecretario), Daniel Omar Cassiet (tesorero) y Mariela Zavaroni (protesorera). Además, formó parte de la delegación argentina Nicolás Saurit Román, presidente de AAPAS, acompañando esta representación del sector asegurador nacional en el plano internacional.

Dos jornadas de alto nivel

El congreso dio inicio con las palabras de bienvenida de Ricardo Rosado, presidente nacional de AMASFAC, y Elisabeth Vogt de Weber, presidente saliente de COPAPROSE, quienes destacaron la importancia de la colaboración internacional en el desarrollo del sector asegurador.

El primer panel abordó los retos y oportunidades del seguro a nivel mundial, con aportes de referentes internacionales como Dominique Sizes, presidente de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, Francia), Norma Alicia Rosas (GFIA, México), Elisabeth Vogt de Weber (COPAPROSE), y José Manuel Athie (Swiss Re, México).

Luego se realizó un debate centrado en el marco regulatorio frente a la transformación digital, con participación de Pedro Pacheco (AMIS, México), Marvin Umaña (expresidente de COPAPROSE, Costa Rica), Zaide Alba Cavagliano (COPAPROSE, Rep. Dominicana), y  Hugo Smith (COPAPROSE, Chile).

Después de un momento de networking e intercambio en la zona de exposiciones del congreso, se llevó a cabo un panel que exploró la aplicación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el sector, con la participación de Claudia González (ACOAS, Colombia), Rosamaría Vélez (PNUD, México) y Roberto Luna (IMESFAC, México).

A continuación, se desarrolló uno de los paneles más destacados, centrado en el impacto de la IA en el presente y futuro del seguro, con expertos como José Rafael Casillas (México), Belén Navarro Rull (Zurich, España), y Lois Rogel Vence (Momento Seguros, España), con la moderación de Agustina Decarre.

Tras ello, se debatieron nuevas propuestas en seguros de salud, con referentes de GNP, Insurope, Dentalia y AMASFAC: Diana Wrigth, Sylvia Alvariño, Armando García Berumen y Cristóbal Ponce Miranda.

Otros temas abordados fueron las Fianzas, destacando el valor estratégico del ramo de fianzas para intermediarios, con Alicia Salas Abad (APF, Venezuela), Francisco Barajas (AMIG / Tokio Marine, México), Gerardo Sánchez (Seguros Atlas, México), y Enrique Murgía Pozzi (Grupo Aserta, México).

El Intercambio de Información entre Asesores y Aseguradoras vino de la mano de Elisabeth Vogt de Weber (COPAPROSE, México), Martín Navaz (España) y Marc Martínez Selma (Zurich México).

Resiliencia, innovación y propósito en el cierre del congreso 

La segunda jornada se inició con una agenda centrada en la adaptación del sector asegurador frente a los grandes desafíos contemporáneos: cambio climático, innovación tecnológica, siniestralidad creciente y el factor humano en tiempos de incertidumbre.

La primera mesa del día abordó el impacto de los fenómenos climáticos extremos y la creciente exposición a riesgos. Participaron Recaredo Arias, reconocido referente del sector asegurador, María del Carmen Acosta (Swiss Re), René Ríos (Marsh Latinoamérica), Marc Martínez Selma (Zurich México), y Carlos Peña (AMASFAC).

El panel coincidió en que el seguro tiene un papel clave en la gestión de riesgos climáticos, pero debe avanzar en modelos predictivos, productos inclusivos y colaboración público-privada.

El segundo bloque se enfocó en el ramo Automotores. Disertaron Tonatiuh Gutiérrez (Afirme Seguros), Arturo Fernández Llamosas (ANA Compañía), Alejandro Sobera (Comité de Automóviles), y María del Pilar García Colina (Zurich México).

El siguiente panel profundizó en la experiencia de compañías de Latinoamérica frente a grandes eventos catastróficos. Participaron: Tomás Fourcade (LEARISK, Argentina), Leonardo Fuentes (Vantevo Claims / Iceberg Risk, Chile), y Carlos Zamudio (Mexico Claims and Risk Management, México).

Luego de una pausa, se analizó el enfoque psicológico y conductual en la toma de decisiones en contextos de crisis. Las exposiciones estuvieron a cargo de Mauricio Arredondo del Centro de Evaluación para Intermediarios, y Ángeles Yáñez, experta en seguros y reaseguros.

Uno de los momentos más emotivos del congreso fue la conferencia del Dr. José Villela Vizcaya, psiquiatra y atleta paralímpico, quien compartió su historia de superación y los valores que vinculan al seguro con la esperanza, el servicio y el sentido de comunidad.

Ceremonia de clausura y primeras palabras de Decarre

El congreso concluyó con el acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de COPAPROSE para el período 2025-2027, seguido por la entrega de reconocimientos institucionales y palabras de cierre que reafirmaron el compromiso de la organización con una agenda de integración, modernización y profesionalismo en todo el sector iberoamericano.

Agustina Decarre, en su carácter de flamante presidente, se dirigió a los presentes, y afirmó: «Es muy emotivo estar en México nuevamente. Siempre es lindo venir a este país, nos reciben muy bien, son excelentes anfitriones. En mi caso, tiene un significado especial dado que el primer congreso de COPAPROSE al que asistí como Vicepresidente segunda de la entidad, acompañando a la gestión de Marvin Umaña como presidente, fue en México».

Tras agradecer a los presentes y a los organizadores por las excelentes jornadas vividas, Decarre aseguró que «esta Junta Directiva representa a todas las asociaciones de todos los países que formamos COPAPROSE. Me enorgullece estar acá compartiendo este momento con ustedes, por la importancia de la acción colectiva que representa esta institución».

Para la flamante titular de la entidad, el inicio de este bienio será la continuación de un plan de acción que venimos desarrollando desde hace un tiempo que tiene tres ejes. Y se refirió a cada uno de ellos:

Eje 1

«El primer eje está orientado al posicionamiento de nuestra actividad, al posicionamiento del seguro con los organismos internacionales y regionales. Todos los que trabajamos en el sector queremos que el seguro crezca, y que se marque el profesionalismo de nuestra actividad».

Eje 2

«El segundo lineamiento es la profesionalización de nuestra actividad. En este sentido, destaco todas las acciones vinculadas con la capacitación y el crecimiento profesional que desarrollamos desde COPAPROSE y desde cada una de las asociaciones que la conforman. Son acciones que pensamos para diferenciarnos de otros canales, porque tenemos una gran fortaleza que es la cercanía con la gente, esa empatía de la que habló durante todos estos días. Los Productores Asesores de Seguros tenemos resiliencia y una cercanía que nos obliga a ser mejores, a ser cada día más profesionales. Nos debemos a nuestros asegurados porque protegemos su patrimonio, el de sus familias y empresas. Por eso es que cada día queremos ser mejores, no solo profesionalmente sino también desde lo ético y desde lo humano».

Eje 1

«El tercer eje es la generación de conciencia aseguradora, porque estamos convencidos de lo virtuoso del seguro. Estamos convencidos de los valores de prevención, de previsión, del  ahorro. Pero con convencernos nosotros mismos no alcanza, tenemos que dar testimonio en la sociedad de esos valores, tenemos que generar impacto positivo en nuestras sociedades, en cada país».

Para finalizar, enfatizó que “cada día nos levantamos para dar lo mejor en cada lugar, en cada ciudad, generando empleo y crecimiento económico para nuestros países. Tenemos el orgullo de compartir el SER asesores de seguros. Y remarco la palabra SER con mayúsculas porque nosotros no trabajamos de asesores de seguros, es lo que somos, está en nuestro ADN. Esta vocación se transmite de generación en generación. En mi caso soy segunda generación de PAS, y eso me da mucho orgullo. Y sé que muchos de ustedes también lo son. Ese es nuestro orgullo, el de ser asesores de seguros, el de pertenecer a cada una de las asociaciones de los distintos países, y también de pertenecer a COPAPROSE. COPAPROSE somos cada uno de nosotros, y todos nuestros colegas en toda la región”.

“Desde COPAPROSE mantenemos un diálogo continuo con todos los actores”

Agustina Decarre, Presidente de FAPASA y Vicepresidente I de COPAPROSE, informó sobre las acciones que lleva adelante la Confederación, y analizó los ‘puntos de dolor’ de los Productores Asesores de Seguros en los distintos países que representan a la entidad.

Son muchas las acciones que está desarrollando COPAPROSE, entre las que se destaca la implementación de espacios de profesionalización para hablar de los temas que preocupan a los Productores Asesores de Seguros en los distintos países que congrega la Confederación.

Agustina Decarre realizó estas declaraciones en una reciente emisión del ciclo «El Seguro y la Prevención», conducido por Aníbal Cejas.

“El objetivo es profesionalizar al PAS y posicionar los beneficios de contratar seguros mediante el canal profesional y la importancia justamente que adquiere ese productor asesor en situaciones de crisis. Digo esto último, sobre todo a partir de que el mercado latinoamericano atraviesa distintas situaciones desde lo económico, lo social y lo político, que afectan la exposición a riesgo. Además, existe una brecha de protección que genera la necesidad de acercar el seguro a la gente e informar acerca del rol del Productor Asesor”, destacó.

“El modelo de negocio va cambiando y tenemos que buscar un equilibrio entre una regulación que permita la gestión del mercado pero que también controle para proteger al asegurado”

Más adelante, reflexionó: “Una de las preocupaciones centrales de los corredores en la región es el ejercicio ilegal de la comercialización de seguros. Con esto, nos referimos a la venta por parte de personas y empresas que no están habilitadas para tales operaciones. Esto incluye a las plataformas digitales y aquellos modelos de negocio llevados adelante por algunas grandes corporaciones globales, que en definitiva están metiéndose en un terreno en el cual no están legitimados, y a la venta ‘atada’ a otras operaciones, a la venta compulsiva del banco, la concesionaria de vehículos, y otras entidades de ahorro y préstamo. Este problema existe en todos los países afiliados a COPAPROSE”.

“Es momento de regular la venta digital”

Además de la venta legal, también preocupa la presión de la regulación sobre los PAS, tanto personas físicas como personas jurídicas. Por ello, Decarre focalizó en la importancia de analizar estos temas en conjunto con aseguradoras y reguladores.

“Desde COPAPROSE, ponemos el énfasis en la importancia del ecosistema asegurador. Cuando denunciamos que existen personas, empresas, agentes institorios, o bancos que están intermediando en seguros de manera irregular, hay que saber que hay una aseguradora que le está dando ese mandato, hay una compañía que está habilitando la operación”, enfatizó.

Análisis

Durante el XXXI Congreso Iberoamericano de COPAPROSE, realizado en Costa Rica (ver nota),  Agustina Decarre y el consejero Marvin Umaña presentaron los resultados del Estudio de Regulación Comparada, cuya investigación y análisis llevó varios meses de trabajo.

Al respecto, la Vicepresidente I de COPAPROSE señaló: “El estudio identificó puntos de dolor y situaciones que nos preocupan en los distintos países que conforman la entidad.

Participaron 17 países, aportando información muy valiosa sobre la legislación existente en sus jurisdicciones».

Se basaron en tres ejes: «El primero consistió en analizar las normas vinculadas a la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En este sentido, Argentina mostró el avance que logramos el año pasado, saliendo del esquema de sujeto obligado para los productores que comercializan seguros patrimoniales, quedando solamente en la órbita de tal obligación los productores que distribuyen seguros de vida con capitalización y ahorro. Solo Colombia y Argentina hemos logrado tales exenciones. Desde Argentina compartimos la experiencia en ese campo, ya que de eso se trata COPAPROSE, de apoyarnos mutuamente y compartir la experiencia, los casos de éxito, y acompañar a los países que ya están trabajando con sus reguladores para lograr el mismo objetivo».

“Cuando denunciamos que existe intermediación irregular de seguros, hay que saber que hay una aseguradora que le está dando ese mandato”

Otro eje se basó en el estudio son las normas de gobierno corporativo y el análisis de la carga que cabe a los intermediarios profesionales.

Y el tercer eje, muy importante, es la regulación del comercio digital: «En este aspecto, hemos encontrado situaciones de vacío legal. Entendemos que muchas veces la regulación corre por detrás del desarrollo del mercado y de los negocios. No obstante, la venta digital de seguros antes no existía, ahora surgió, se aceleró con la pandemia y con nuevos hábitos de consumo, y entendemos que es momento de regularla. No existe regulación al respecto en ninguno de los 17 países analizados. A la vez, entendemos que el exceso de regulación tampoco es bueno. Por ello, el desafío de COPAPROSE es mantener un diálogo continuo con todos los actores del sector».

«El modelo de negocio va cambiando y tenemos que buscar un equilibrio entre una regulación que permita la gestión del mercado pero que también controle para proteger al asegurado, tutelar el bien común, y porque las aseguradoras administran fondos de terceros que garantizan el pago de siniestros”, cerró la dirigente.

Puede ver la entrevista completa, junto a la participación de Pasqual Llongueras, Secretario General de La Alianza del Seguro, aquí.

El Consejo Federal de FAPASA convocó a líderes nacionales en jornada clave

En Posadas, Misiones, la Federación reunió a sus máximos dirigentes en un encuentro que combinó institucionalidad, formación y estrategia. La reactivación de la Escuela de Dirigentes renueva el compromiso con la formación de líderes capaces de enfrentar los retos del sector asegurador.

El jueves 5 de junio, en la previa del Foro Nacional del Seguro en Misiones (ver nota con la cobertura del evento), se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de FAPASA. Dirigentes de todo el país participaron de esta reunión que superó lo meramente institucional: fue un encuentro nutrido de debate, capacitación y visión estratégica.

Con una concurrencia sobresaliente -que incluyó a todos los presidentes de las asociaciones provinciales junto a otros dirigentes de sus APAS-, el evento dejó en claro que la dirigencia del sector está en plena evolución y con alto compromiso.

“La reactivación de la Escuela de Dirigentes renueva el compromiso con la formación de líderes capaces de enfrentar los retos del sector asegurador”

“Fue una reunión con muchos dirigentes, muy positiva para nosotros”, señaló Agustina Decarre, presidente de la Federación, en relación con la alta participación que colmó la sala. El interés creciente por participar refleja no solo el peso institucional de FAPASA, sino también la consolidación de una dirigencia más activa y conectada con los desafíos del sector.

La jornada se estructuró en dos bloques bien definidos. En el primero, se abordaron los temas centrales de la agenda política de la Federación, junto con la actualización del trabajo de los equipos técnicos. Se trató de una puesta en común fundamental para trazar líneas de acción concretas y consensuadas.

“Con una concurrencia sobresaliente, la reunión del Consejo Federal dejó en claro que la dirigencia del sector se encuentra en plena evolución y con alto compromiso”

El segundo bloque tuvo un fuerte componente formativo, con el relanzamiento de la Escuela de Dirigentes de FAPASA. Este espacio, vital para preparar a las nuevas generaciones de líderes del movimiento de Productores Asesores de Seguros, retomó sus actividades con dos exposiciones de alto valor. Carlos Salinas, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores, ofreció una visión técnica del mercado de reaseguro, marcada por la actualidad y los desafíos globales del sector.

 

A continuación, Gabriel Mysler, CEO de Innovation@Reach, abordó las habilidades blandas que todo dirigente necesita hoy: liderazgo, inteligencia emocional, gestión del tiempo, comunicación institucional y desarrollo personal.

“La jornada consolidó la unión, el pensamiento estratégico y la formación de quienes lideran el rumbo de los Productores Asesores de Seguros”

Esta instancia formativa no solo permitió adquirir herramientas clave para el ejercicio dirigencial, sino que invitó a una reflexión profunda sobre cómo liderar en un entorno cambiante y desafiante. En definitiva, fue una antesala perfecta al Foro: una jornada que consolidó la unión, el pensamiento estratégico y la formación de quienes lideran el rumbo de los PAS.

Posadas hizo historia: más de 950 PAS dijeron presente en el Foro Nacional del Seguro

La capital misionera se convirtió en el epicentro del mercado asegurador argentino con una jornada que combinó formación, innovación y debate. El evento reunió a más de 950 Productores Asesores de Seguros del NEA y de todo el país, marcando un hito para la región. Contó con la presencia de Superintendente de Seguros, los titulares de las cámaras sectoriales, dirigentes de FAPASA y primarias, y especialistas del sector.

El pasado 6 de junio, la ciudad de Posadas fue protagonista de una jornada sin precedentes con la realización del Foro Nacional del Seguro 2025, un evento que reunió a más de 950 Productores Asesores de Seguros del noreste argentino y otras regiones del país. El encuentro, que tuvo lugar en el Centro del Conocimiento, se consolidó como uno de los más importantes del calendario asegurador nacional.

Organizado por las asociaciones de PAS de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, junto con el respaldo de FAPASA, el foro tuvo como objetivo impulsar el desarrollo profesional del sector, generar espacios de capacitación de alto nivel y fortalecer el debate federal sobre el presente y el futuro de la actividad.

El foro, con mirada federal y visión de futuro

La apertura oficial del Foro estuvo a cargo de Mirian Olivera, Presidente de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros, en su calidad de anfitriona, quién agradeció la elevada y comprometida participación de los colegas de todo el país, y de Agustina Decarre, quien enfatizó el espíritu federal que impulsa a la Federación.

Más adelante, también habló el Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, destacando la relevancia de este tipo de espacios para acompañar la evolución del mercado.

“El Foro Nacional del Seguro 2025 no solo cumplió con creces las expectativas, sino que dejó una huella profunda en quienes participaron”

“Desde el lugar que ocupo, siempre trato de cambiar las cosas para mejorar. Quienes ejercemos cargos públicos, no podemos ser comentaristas de la realidad, tenemos que hacernos cargo de la realidad”, manifestó el funcionario.

Asimismo, ponderó positivamente la organización conjunta del evento por parte de las asociaciones de cuatro provincias de la región. También destacó que el sector puede aprovechar la circunstancia de que tanto el Ministro de Economía, Luis Caputo, así como el Viceministro de Economía, José Luis Daza, “son funcionarios que entienden de seguros”.

Compromiso con la profesión

Durante la inauguración de la jornada, Decarre resaltó: “Tenemos que reflexionar acerca de la manera en que desarrollamos la actividad aseguradora, cómo ser cada día más profesionales, con cuáles aseguradoras trabajamos, con esas compañías que adoptan y abrazan las buenas prácticas, que respetan al Productor Asesor de Seguros, que lo consideran un socio estratégico, y que respetan el contrato del seguro, respetan al asegurado y honran sus  compromisos”.

Luego, enfatizó: “Sabemos que estamos en un momento de cambio, sabemos que hay incertidumbre sobre el futuro de nuestra profesión. Estoy convencida de que tenemos que ser mejores cada día, agregar valor. Somos  el canal por el que se suscribe más del 70 % de la producción de seguros en Argentina. Eso es una realidad innegable. Y para nosotros representa el desafío de seguir creciendo”.

“Más allá de cualquier resolución, de cualquier decreto, de cualquier estrategia comercial, el soberano y el que manda es el cliente. Y para ese cliente trabajamos”, reforzó.

“Se abordaron temáticas como la transformación digital, el impacto de las tecnologías emergentes, las habilidades comunicacionales en tiempos de crisis y la gestión pericial de siniestros”

En otro momento de su disertación, afirmó: “Desde FAPASA estamos comprometidos  con el desarrollo de la actividad del PAS en todo el país, con esta mirada federal, acompañando al plan de acción de cada asociación del país, en cada lugar”.

Hacia el final, Decarre se refirió a la creación de conciencia aseguradora: “La conciencia que tenemos que despertar es que la gente conozca sus riesgos. En muchos casos el seguro no tiene la penetración que esperamos porque la gente no conoce el riesgo al que está expuesto y por otro lado tampoco conoce que el seguro puede dar respuesta  a esa preocupación.  Una respuesta que puede significar la continuidad o no de una PyME ante una catástrofe. Ante el fallecimiento, la enfermedad o la incapacidad de un jefe o jefa de hogar, estar asegurado puede marcar la diferencia entre que sus hijos puedan continuar estudiando, puedan continuar con su nivel de vida, o no. Y esto es algo que tenemos que difundir. Tenemos que ser embajadores del seguro en la sociedad”.

Por su parte, Olivera expresó: “La interrelación humana que tenemos con los asegurados,  hace que muy difícilmente la tecnología pueda reemplazarnos. Somos el canal de venta más importante. Esto nos obliga a seguir capacitándonos para sostener ese lugar de liderazgo. Este evento está pensado para poder impulsarnos, motivarnos al cambio, para adaptarnos a los nuevos desafíos del mercado”.

Posteriormente, la dirigente señaló: “La tecnología no se convierte en una amenaza, sino que se convierte en una herramienta que nos permite quizás ser más precisos, más eficaces, más eficientes. Quizás a un menor costo. Pero ojo, no basta solo con suscribirse a una plataforma, hay que aprender a utilizar esta tecnología con estrategia, con visión”.

Asistencia perfecta

El evento contó con la participación de los presidentes y representantes de las 22 asociaciones que conforman la Federación, junto a nutridas delegaciones de PAS de cada una de ellas.

Bajo el lema “El futuro del seguro es ahora”, la jornada ofreció una agenda cargada de contenido estratégico e inspirador, centrado en innovación, nuevas tendencias, inteligencia artificial, marketing, fidelización de clientes y el rol transformador del PAS.

El foro también tuvo un carácter simbólico al coincidir con el 25° aniversario de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros (AMPAS), anfitriona del evento. La celebración reforzó el espíritu de comunidad y compromiso que atravesó toda la jornada.

A sala llena

Desde temprano, el hall del centro cultural comenzó a poblarse con profesionales de toda la región del NEA y del país.

Luego de la apertura, uno de los primeros momentos fuertes de la mañana fue el panel de cámaras aseguradoras, donde se analizó la actualidad del mercado. Bajo la moderación de Decarre, los presidentes de la Asociación de Aseguradores de la Argentina (ADEAA), Eduardo Felizia, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Gustavo Trías, la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina (AVIRA), Irene Capusselli, y de Carlos Salinas, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Reaseguradores (CAR). Ellos brindaron una mirada experta sobre el presente y los desafíos futuros del sector.

Felicia abordó la problemática de la litigiosidad y la creciente judicialización en el sector, una preocupación compartida por las cámaras. Luego, Trías brindó un completo panorama sobre el ramo automotor, sumando datos sobre fraude, solvencia de las compañías y otros indicadores clave que preocupan al mercado.

Capusselli se enfocó en el seguro de vida y retiro, destacando las oportunidades emergentes y llamando a los productores a incorporar estos ramos como una vía de crecimiento y diversificación.

Salinas abordó la necesidad de trabajar con aseguradoras confiables y comprometidas con el rol del productor. Se habló abiertamente sobre situaciones irregulares en el mercado y se enfatizó en la importancia de alertar a la comunidad frente a entidades no autorizadas o fraudulentas.

Después fue el turno de conversar sobre ventas y crecimiento. La consultora Fernanda Cosentino propuso una charla ágil y práctica sobre cómo el PAS puede aplicar estrategias de Growth Marketing para transformar su vínculo con los clientes en relaciones duraderas y rentables. Fue una exposición que combinó teoría y herramientas concretas, muy bien recibida por el público.

Tras un breve coffee break y un simpático sorteo para los asistentes más puntuales, se desarrolló una mesa que reflejó el espíritu federal del encuentro: los Presidentes de APAS de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades del PAS en el contexto actual, en un panel moderado por Mysler.

En un formato interactivo y dinámico, los asistentes participaron activamente a través de encuestas y preguntas en tiempo real. Se debatió sobre el valor de las asociaciones, los desafíos de la profesión, la necesidad de profesionalización y las acciones para reforzar la conciencia aseguradora.

Cada presidente aportó su visión desde la experiencia territorial, reforzando el valor de lo federal y la importancia de acompañar desde las instituciones los nuevos escenarios del sector.

La dinámica continuó con la disertación del perito Fernando Zacarías, quien planteó una perspectiva innovadora sobre los siniestros bajo el título “Prevención que vende”. Desde su enfoque técnico y comercial, llamó a los PAS a tomar un rol más proactivo en el asesoramiento preventivo, como parte del valor agregado al cliente.

Antes del almuerzo, María del Carmen Aguirre, directora de Speech Consulting, ofreció una valiosa clase sobre comunicación en tiempos de crisis, centrada en técnicas de oratoria, negociación y construcción de acuerdos en situaciones sensibles. Fue una de las presentaciones más elogiadas por su aplicabilidad inmediata.

Tras el receso, la tarde comenzó con una mirada hacia el futuro. Isidro Braillard Poccard, especialista en innovación, habló de inteligencia artificial y cómo esta ya está impactando en el trabajo del PAS. Bajo el título “El futuro del trabajo ya llegó”, invitó a los asistentes a incorporar tecnología sin perder la esencia humana de la profesión.

Más adelante, el economista y periodista Alberto Medina Méndez abordó la coyuntura político-económica con claridad y mirada estratégica, brindando herramientas para que los productores puedan interpretar el contexto y tomar mejores decisiones comerciales.

El broche de oro llegó con la conferencia de Gabriel Mysler, quien abrió un espacio participativo con una pregunta clave: “¿Qué debe hacer y ser un PAS para seguir siendo imprescindible?”. A través de una reflexión provocadora, Mysler invitó a los asistentes a pensar: ¿Por qué el papel del PAS es cada vez más importante si sabemos responder a las reales necesidades y expectativas de los asegurados? ¿Cómo adelantarnos a los cambios y exigencias de un mercado cada vez más informado y no simplemente acostumbrarnos al cambio? Y planteó una visión desafiante: entender el verdadero potencial de una de las profesiones qué más difícilmente reemplace la tecnología pero que necesita abrazar la tecnología para no quedarse atrás.

“El cierre estuvo a cargo de una charla motivacional que invitó a los asistentes a reafirmar su propósito profesional y a asumir su liderazgo en el canal asegurador”

La jornada culminó con un emotivo cierre que incluyó agradecimientos especiales a los organizadores y asistentes.

Ambas jornadas dejaron una sensación clara: el sector asegurador se encuentra en un momento de inflexión que exige compromiso, profesionalismo y una mirada estratégica.

Con una fuerte participación federal, contenidos de calidad y un clima de trabajo colaborativo, este encuentro marcó un paso firme hacia el fortalecimiento institucional y profesional de los productores asesores de seguros en todo el país.

Rosana Ibarrart en PPP: una mirada profunda sobre el presente y futuro del mercado

En un nuevo episodio de PAS en Primera Persona, Agustina Decarre entrevista a Rosana Ibarrart, gerente general de Seguros Rivadavia, quien comparte su visión sobre los desafíos del sector, el rol clave de los Productores Asesores de Seguros y la necesidad de construir un sistema sostenible entre todos los actores del mercado. A partir de ahora, podés también seguirlo como podcast a través de Spotify.

En diálogo con Agustina Decarre, presidenta de FAPASA, Rosana Ibarrart repasa el complejo escenario que atraviesa el mercado asegurador, donde si bien se viene ganando la batalla contra la inflación, el impacto de la siniestralidad y la creciente judicialización siguen siendo determinantes. La gerente general de Seguros Rivadavia destaca señales de reactivación y apuesta al crecimiento con una mirada estratégica.

“El Productor de Seguros es una marca, puede ayudar porque es quien está cerca del asegurado y las compañías debemos ayudarlos en su evolución”, pondera la ejecutiva, en la tercera temporada de PAS en Primera Persona (PPP).

Con claridad y firmeza, Ibarrart aborda temas sensibles como la rentabilidad técnica, la relación con los PAS, la cultura aseguradora y el rol del Estado. Además, reflexiona sobre la necesidad de alinear esfuerzos para garantizar un sistema sólido y transparente que brinde respuestas al asegurado y respaldo al mercado.

Un mano a mano imprescindible para conocer el presente y proyectar el futuro del seguro, desde la mirada de una de sus principales referentes.

Lo podés seguir, como hasta ahora, por los canales digitales de FAPASA o bien en formato de podcast, a través de Spotify.

Seguilo a través de Spotify